escuela Bananal

Mejoras productivas en la comunidad guaraní APG El Bananal

Héctor y José Giménez son dos jóvenes de la comunidad Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) El Bananal de Yuto, Jujuy. Trabajan una hectárea de tierra donde producen palta y mangos. Desde hace más de tres años, con el asesoramiento técnico de FUNDAPAZ, lograron mejorar varias cuestiones productivas de su emprendimiento como el cerramiento perimetral del predio, la instalación de un sistema de riego por goteo, y la diversificación de la producción.

Poco a poco comenzaron a encarar nuevos desafíos y empezaron a producir plantines injertados de dos semillas de tomates, destinados no sólo para la huerta de la comunidad sino también para la venta. Las mujeres se fueron sumando al trabajo, y hoy la calidad de sus productos hizo que aumentaran los pedidos, dando lugar a una fuente más de ingreso para las familias.

En el proceso de trabajo, los gestos solidarios también tienen un lugar en la comunidad. Uno de ellos, los vinculó con la escuela de la zona. “Nosotros donamos unas bandejas con plantitas de tomates y otras verduras para la huerta de la Escuela N° 142 de El Bananal; cuando los chicos las vieron comenzaron a preguntarse cómo se hacía eso, entonces los maestros nos consultaron si los alumnos podían visitar el invernadero. Nosotros no tuvimos problema, y ahí vinieron los chicos y chicas de 5° y 7° grado de la escuela. Dimos una charla explicándoles cómo se hacían los injertos y cómo se obtenían las plantitas. También les mostramos el invernadero”, cuenta José.

Escuela El Bananal2

Al dar detalles de la producción explica: “Los primeros años arrancamos con 5000 plantines de tomates injertados para comercializar, hoy en día con la incorporación de un nuevo invernadero, realizamos 30.000 injertos por tanda. Hasta el momento hicimos tres tandas, unos 90.000 plantines de injerto de tomate. La demanda es muy grande, tenemos pedidos de productores de Colonia y Pichanal en Salta, y de Fraile Pintado, acá en Jujuy; pero no logramos cubrirla totalmente por falta de espacio físico. No tenemos lugar para hacer más invernaderos. Si tuviéramos más espacio podríamos aumentar el trabajo, especialmente para las mujeres que trabajan acá.”

En la hectárea de tierra que manejan producen un 60% de paltas y un 40% de mango. “Tenemos diferentes variedades de paltas para alargar el ciclo de producción. La planta de palta rinde 40 kilos por planta más o menos, y el mango 50 kilos por planta. Los primeros años vendíamos toda la producción, que era poca, a la orilla de la Ruta Nacional N° 34. En estos momentos tenemos una producción grande, y logramos vender el 90% en Buenos Aires”, describe satisfecho.

Resultados del trabajo socio organizativo en el norte argentino

Destacada Atlas

Desde sus primeras acciones en el norte argentino  FUNDAPAZ  promovió diferentes procesos organizativos que tiene como protagonistas a familias campesinas y comunidades indígenas. Esta es una de nuestras principales líneas de trabajo, ya que consideramos que el afianzamiento de las organizaciones es una herramienta de transformación comunitaria que permite que las poblaciones ser protagonistas en sus territorios, y trabajar e incidir para acceder a un desarrollo rural sustentable.

FUNDAPAZ contó desde sus primeros pasos, con el apoyo de Misereor para llevar adelante esta tarea, por eso luego de casi 50 años, realizamos un proceso de sistematización para visibilizar el trabajo realizado y su impacto en su zona de trabajo.

El resultado de este proceso quedó plasmado en dos documentos: la «Sistematización del proceso histórico con organizaciones campesinas e indígenas. FUNDAPAZ 1973-2021«, que presenta toda la información recabada; y el «Atlas de acceso y gestión de los recursos naturales de comunidades indígenas y familias campesinas del norte argentino. FUNDAPAZ 1973-2021».

El primer documento, hace un recorrido por las principales acciones que desarrollamos en el área socio organizativa en diferentes etapas, los desafíos que enfrentamos y los logros alcanzados. Uno de ellos es la existencia hoy, de alrededor de 100 organizaciones que conforman el Encuentro de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Argentino (ENCONA).

El Atlas muestra de manera gráfica y esquemática, el trabajo que se viene realizando desde 1973 en relación al acceso al agua, a la tierra y a otros recursos naturales por parte de las organizaciones campesinas e indígenas en Salta, Santiago del Estero, Santa Fe y Jujuy.

Compartimos los documentos,  y ¡los invitamos a leer y recorrer gran parte de nuestra historia!

1 3 4 5 6 7