Quienes Somos
La Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz
FUNDAPAZ
La Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz – FUNDAPAZ –, es una organización civil, sin fines de lucro, que desde 1973 trabaja por el desarrollo rural sustentable, con organizaciones indígenas y campesinas, en el norte argentino.
MISIÓN
Promover el desarrollo humano territorial, equitativo y sustentable en el norte argentino, construyendo capacidades y fortaleciendo la articulación entre actores públicos, privados, nacionales e internacionales.
VISIÓN
Ser un actor estratégico con legitimidad social, reconocido por sus capacidades y resultados, promocionando el pleno acceso y ejercicio de derechos de las comunidades indígenas, campesinas y sus organizaciones en la gestión sostenible de sus territorios y recursos.
Zonas de trabajo
La fundación trabaja en la región chaqueña argentina en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Jujuy y en el norte de la provincia de Santa Fe.
SALTA
La zona de trabajo se ubica al noreste de la provincia y abarca cuatro regiones: Bermejo-Ruta 81, Morillo – Los Blancos, Pilcomayo y Rivadavia Banda Sur.
Los destinatarios de nuestra acción en esta provincia son organizaciones campesinas e indígenas. Se trata de 5.000 familias, más de 30.000 personas que viven en las áreas mencionadas.
SANTIAGO DEL ESTERO
La zona de trabajo de FUNDAPAZ se ubica en el centro y norte de esta provincia y abarca tres grandes áreas: Robles, Garza y Salado Norte. Todas pertenecen a la región del Chaco Semiárido. Los destinatarios de nuestra acción son alrededor de 1.500 familias; alrededor de 9.000 personas.
SANTA FE
El trabajo se desarrolla en el norte de la provincia, en dos áreas: la Cuña Boscosa y los Bajos Submeridionales. La Cuña Boscosa está ubicada en el norte de la provincia, abarca parte del departamento Vera y General Obligado; y pertenece al Chaco Sub-húmedo.
Los Bajos Submeridionales, es un humedal de más de 3 millones de hectáreas, con extensos pastizales y ambiente acuáticos.
En esta zona, nuestra acción está dirigida a unas 1.500 familias campesinas que viven en comunidades rurales pequeñas que pertenecen a las localidades del departamento Vera.
JUJUY
En esta provincia trabajamos acompañando a la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) en las localidades de Calilegua, Fraile Pintado, Vinalito, San Pedro, Yuto y Bananal, en lo que se conoce como el Ramal Jujeño. Algunos de los ejes de trabajo en esta zona son la atención de problemáticas juveniles, el fortalecimiento socio organizativo y productivo de las familias y de las organizaciones indígenas.
Lineas estratégicas de trabajo
Regularización de la tenencia de la tierra en el norte santafesino
Puente 116
Festejamos cincuenta años de trabajo en el norte del país
La trama de un proyecto que mejora la vida en dos escuelas en Santiago del Estero
Se inauguran en Los Blancos obras para controlar la calidad de agua y promover la apicultura
El trabajo de 50 años de Fundapaz en el norte argentino
Testimonios
Las mujeres rurales desde nuestras casas nos hacemos cargo de la crianza de nuestros hijos, la educación y el cuidado de la familia. También de la producción avícola, porcina y de la huerta; pero además participamos en nuestra organización de base. Sin el apoyo, el acompañamiento y el soporte técnico y en ocasiones económico, de FUNDAPAZ no hubiera sido posible mejorar el funcionamiento institucional de nuestra organización
El Programa Semear Internacional / IICA tiene el privilegio de trabajar en asociación con FUNDAPAZ desde 2018, construyendo una sólida alianza para el fortalecimiento de liderazgos rurales. En los últimos dos años, se invirtieron recursos y esfuerzos en la construcción de estrategias para jóvenes enfocadas en agroecología y en el aprendizaje entre pares, involucrando a diferentes actores de América Latina.
FUNDAPAZ contribuye con su experiencia de trabajo en redes, en el respeto a las voces y a las comunidades rurales; también aporta su sensibilidad y atención especial a los pueblos nativos, compartiendo sus saberes entre los socios. Tiene una excelente visión y capacidad de gestión, con enfoque en la productividad y los resultados.
Para nosotros esta es una alianza que trae buenos frutos y perspectivas de crecimiento y fortalecimiento mutuo.
El largo trabajo de FUNDAPAZ con comunidades campesinas e indígenas, y el valor que siempre le han otorgado a compartir conocimientos y experiencias con otros países y actores diversos, le han otorgado un lugar destacado en la región latinoamericana en cuanto a la defensa y promoción de los derechos a la tierra y al agua. FUNDAPAZ lidera la Plataforma Semiáridos de América Latina, que se extiende por buena parte de las zonas semiáridas de la región, combinando estrategias de incidencia y diálogo político regional y nacional, con trabajo local, difundiendo técnicas sostenibles y resilientes para la producción de alimentos, el acceso al agua y la gestión de los recursos del territorio. Desde la ILC LAC valoramos esta gran capacidad para involucrarse en procesos tan diversos y multinivel, así como el compromiso y profesionalismo con el que desarrollan su trabajo en favor de la población rural.
“Tengo 26 años y siempre quise quedarme en el Chaco, por eso me preparé para ayudar a mi gente a ser productores de verdad. Soy técnico en Gestión Agropecuaria y vivo en el paraje El Quebracho, en el departamento Rivadavia al norte de Salta. Aquí somos unas 10 familias que estamos en un lunar criollo dentro de un territorio indígena. Nos dedicamos a la cría de animales, a la apicultura y las mujeres tienen una huerta. La principal problemática que tenemos desde siempre es la falta de agua. Por suerte, ahora en el paraje se hizo una cisterna grande y tenemos agua para consumo humano, sólo nos falta para producción”
En la Cuña Boscosa Santafesina estamos trabajando con un grupo de 25 mujeres de nuestra organización en un proyecto centrado en el uso de energías renovables que busca mejorar la vida en los hogares, incorporando cocinas ecológicas, estufas y calefones solares para hacer un uso más eficiente de los recursos naturales. No sólo buscamos cuidar el medio ambiente, además trabajamos temas relacionados con el cuidado de la salud y con la alimentación. En las reuniones intercambiamos ideas y traemos al presente conocimientos ancestrales que se dejaron de lado, pero que nos pueden ayudar a mejorar nuestra calidad de vida.
“Nuestra organización agrupa a 30 comunidades wichí del departamento San Martín en Salta, y formamos parte del Encuentro de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Argentino (ENCONA). Juntos trabajamos para seguir fortaleciendo a las organizaciones, compartir información sobre los que nos pasa y tratar de incidir en las políticas públicas. FUNDAPAZ impulsó este espacio, y ha sido uno de los pilares de nuestra organización porque siempre nos apoyó. Nosotros nunca manejamos fondos propios como para hacer reuniones o asambleas.”