vinalito Gabriel

Se realizó en Vinalito, Jujuy, un taller para pensar caminos de acceso al agua

Con un ritual de bienvenida a cargo de la Campinta, Claudia Farías, representantes de ocho de las once comunidades de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) de Vinalito, Jujuy, se dispusieron a compartir junto al resto de los miembros de las organizaciones que integran la Mesa Interinstitucional e Intercultural del pueblo guaraní el taller sobre Metodologías de Acceso al agua, a cargo de Gabriel Seghezzo de FUNDAPAZ, que se realizó a fines de junio en esa localidad.

La iniciativa, formó parte del plan de trabajo de dicho espacio, donde se abordan temáticas vinculadas al cuidado del medio ambiente y al desarrollo de las comunidades. Por medio de un trabajo articulado entre todas las instituciones que trabajan en el territorio, se busca impulsar acciones que permitan fortalecer la identidad cultural; promover el acceso al agua y a la tierra; y formular proyectos que atiendan las necesidades locales, entre otros temas.

Durante este taller se pudieron identificar los principales problemas relacionados con el acceso al agua. Algunos de ellos son: no hay un río cerca u otra fuente del recurso; la posibilidad para acceder a agua salada es sólo llegando a napas profundas del terreno y donde a veces no se encuentra nada; falta de un plan de manejo del recurso para poder almacenar el agua de lluvia.

vinalito inicio

En el desarrollo de los distintos bloques de esta jornada se fueron analizando aspectos técnicos que se pueden aplicar en la elaboración de diferentes planes para tener agua, ya sea construyendo reservorios (cisternas de 16.000 litros) para obtener agua para consumo y producción, o reciclando aguas grises, una experiencia que se desarrolla desde hace más de 25 años en zonas semiáridas de Brasil.

Con un intercambio de ideas y reflexiones sobre estos aportes finalizó el taller, que contó con la presencia de Mburubichas, integrantes de ANDHES, Parques Nacionales, del INTA, de ACDI, del ENCONA, de la Fundación El Alero y de FUNDAPAZ, entre otras instituciones. Se trató de una jornada donde se priorizó la búsqueda del bien común.

grupo mujeres

El Programa Productoras de Bosques Nativos comienza a dar sus primeros pasos

Mujeres de cuatro organizaciones del norte del país vinculadas al ENCONA van a ser protagonistas, junto a otras mujeres, del Programa Productoras de Bosques Nativos que se está implementando en varias provincias.

FUNDAPAZ realizará el asesoramiento técnico para que los grupos de mujeres vayan formulando colectivamente el proyecto de trabajo que quieren desarrollar. Así, las mujeres de la Asociación Civil de Pequeños Productores Caprinos del Noroeste de Copo (ACPProNOC), y de Reservas Campesinas de Ojo de Agua, en Santiago del Estero; del grupo guaraní Kuña Iporá de las Yungas, en Jujuy; y de la Asociación Civil UOCB en la Cuña Boscosa Santafesina, están comenzando a participar en los primeros talleres compartiendo vivencias y necesidades para armar la trama de este programa.

Se trata de una iniciativa que se financia a través del componente Proyecto Pago por Resultados REDD+ Argentina para el período 2014-2016, que fue otorgado al país por el Fondo Verde del Clima y que se ejecuta junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la actual Subsecretaría de Ambiente del Ministerio del Interior. Dispone financiamiento para 40 proyectos a lo largo de todo el país y apoya a los grupos para que formulen su idea proyecto con el acompañamiento técnico.

“Este programa es el resultado de la experiencia adquirida por la Dirección de Bosques de la Nación a partir de trabajos previos de acompañamiento a comunidades forestales del norte argentino. Con ese trabajo se detectó la necesidad de elaborar en una línea específica que contribuyera a la reducción de las brechas de género en las comunidades rurales que habitan los bosques nativos, con el objetivo también de mejorar las condiciones de sostenibilidad ambiental reconociendo el rol de las mujeres en la vida cotidiana y en la gestión de los recursos naturales”, explicó María Magdalena Abt Giubergia, responsable del Programa.

“Esperamos lograr una mayor comprensión de cómo se dan estas relaciones de género al interior de cada región forestal del país -agregó- y poder incorporar la perspectiva de las mujeres en torno a la gestión de los bosques, contando con un bagaje metodológico y práctico para cada territorio y cada cultura forestal. Entendemos que no podemos hablar de una perspectiva de género, sino que existen tantas perspectivas de género como ambientes y culturas asociadas a los ambientes forestales hay en el país. Esperamos que el proyecto nos deje en cada experiencia que se va a llevar adelante, conocimiento de las realidades para poder proponer diseños de políticas públicas sobre los bosques, que contribuyan con los compromisos de igualdad de género que están asumidos en las estrategias de acción sobre el cambio climático que lleva adelante el país.”

Mujeres Jujuy

Antes de las primeras reuniones, algunas de las mujeres de las organizaciones que participan van expresando lo que sienten: “Estamos muy contentas que este programa esté dando sus primeros pasos, teníamos mucha incertidumbre sobre si iba a comenzar. Nuestra idea del proyecto está centrada en la producción que sabemos hacer toda la vida, la producción caprina. Nos estuvimos reuniendo para charlar e intercambiar ideas, pero como el territorio que abarca nuestra organización es bastante amplio y una mujer está muy distante una de la otra, nos fue complicado reunirnos presencialmente y de manera virtual es casi imposible porque no tenemos conectividad. A pesar de eso, nos fuimos fortaleciendo porque hicimos visitas rotativas entre las compañeras, para ver cómo iba la producción porcina y caprina de cada una, o las granjas. Ahora necesitamos plasmar las debilidades que tenemos para hacer crecer nuestros proyectos. Si bien últimamente las condiciones climáticas no nos están ayudando porque cuando llueve en el monte profundo los caminos son intransitables y cuesta mucho llegar a los lugares de reunión, estamos con muchas expectativas ante nuestro primer taller”, contó Alicia López, de ACPProNOC.

En Santa Fe, en la zona de la Cuña Boscosa, un grupo de 28 mujeres pensaron la idea convocante del su proyecto al que llamaron “Las mujeres recreando nuestra casa común”. Las principales iniciativas que les gustaría comenzar a trabajar están relacionadas con un mejor aprovechamiento de los recursos del bosque nativo, con agregar valor a la producción de carne, y fortalecer el liderazgo, la comunicación y el acceso a la conectividad de las mujeres, entre otras cuestiones.

Ángela Isabel Escobedo, del paraje Fortín Charrúa, comentaba: “soy una pequeña productora y lo que espero de este proyecto es poder cosechar y almacenar más agua de lluvia para poder mejorar nuestra huerta y la producción de carne. También queremos motivar a que se sumen más mujeres a nuestra organización”.

Así, las mujeres que viven en los montes y bosques comienzan a recorrer un camino en el que se animan a diseñar un nuevo horizonte para sus vidas.

1 2 3 6