visita jueces cidh 019

Jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos visitaron Santa Victoria Este

Las comunidades reclaman desde 1984 un título único de propiedad sin subdivisiones sobre los ex lotes fiscales 55 y 14 del departamento de Rivadavia, provincia de Salta.

Por primera vez la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) realizó una visita en terreno sobre un caso de derecho al territorio indígena en la Argentina. Los jueces Humberto Sierra Porto y Francisco Pazmiño Freire recorrieron varios parajes del territorio reclamado por las comunidades de la Asociación de Comunidades Aborígenes “Lhaka Honhat”.

 

Los jueces de la Corte IDH recorrieron algunos puntos claves del conflicto y pudieron observar cómo el ganado suelto y la colocación de alambrados por parte de criollos dentro del territorio de las comunidades afectan de forma directa el modo de vida y las costumbres de más de diez mil personas.  Además, los integrantes de la Corte IDH participaron de una asamblea de caciques de Lhaka Honhat con representantes que viajaron desde diferentes puntos del territorio afectado para poder dar cuenta del impacto y la transformación de su modo de vida que generan el ganado bovino, la deforestación y la colocación de alambrados.

Este conjunto de comunidades lleva años reclamando por un título único sin subdivisiones internas a nombre de todas las comunidades indígenas que habitan los ex lotes fiscales 55 y 14 del departamento Rivadavia, provincia de Salta. Ante la falta de respuesta del Estado argentino, en 1998 la Asociación Lhaka Honhat –con el patrocinio del CELS– hizo una denuncia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En 2012, la Comisión Interamericana dictó su informe de fondo, en el que declaró la violación de los derechos de las comunidades y dispuso las reparaciones correspondientes. El incumplimiento del Estado determinó que el caso fuera presentado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos podría ser un hito para las comunidades indígenas de nuestro país y la región. En la Argentina no existen mecanismos para garantizar el derecho al territorio indígena y los problemas por la falta de titulación se extienden por todo el país. Por eso, pedimos a la Corte IDH reparaciones estructurales que podrían significar un antes y un después para la realidad de los pueblos indígenas en la Argentina.

 

Fuente: CELS

La Mesa de Agua de Rivadavia avanza en un plan estratégico

La Mesa de Agua de Rivadavia avanza en un plan estratégico

Los integrantes de la Mesa de Acceso y Gestión de Agua de Rivadavia, Salta, se reunirán el 23 y 24 de febrero en la localidad de Los Blancos, con el fin de avanzar en las gestiones que permitan que las comunidades indígenas y las familias campesinas locales puedan acceder a agua segura para consumo y producción.

Dentro del plan de trabajo, está previsto presentar las obras para la captación de agua de lluvia hechas hasta el momento tanto por Ongs  como por organismos del Estado,  presentar la base de datos que se viene construyendo en el marco de esta Mesa sobre identificación de las demandas de obras concretas (hay cerca de 1000 obras necesarias identificadas),  presentar proyecciones y futuras cooperaciones que beneficien a las poblaciones y sobre todo  validar las construcciones de cisternas y otras obras de agua programadas para este año para el cual ya, en algunos casos, se cuenta con financiamiento, y en otros se está buscando.

Todo el programa de Acceso al agua que se propone trabajar desde la Mesa está basado en un programa de Movilización y Capacitación Social que centra la solución en las propias familias y organizaciones  beneficiaras. Se promueve la  participación en la identificación de los problemas, la construcción de las cisternas y el manejo adecuado del agua.

Es por eso que también en el encuentro se brindará  una capacitación sobre el manejo de la cisterna y del agua para conservar su calidad, dirigida a todas las organizaciones indígenas y criollas de la zona que estarán presentes, los equipos criollos y aborígenes de construcción de cisternas y los beneficiarios de las obras ya realizadas o a realizar.

Antecedentes

El espacio de la Mesa fue impulsado desde FUNDAPAZ  y el gobierno provincial a través de un Convenio Internacional que cuenta con el apoyo de la Internacional Land Coalition ( ILC), la Iniciativa Semiáridos de América Latina, el Servicio Mundial de Iglesias (CWS), el Programa Integrado Trinacional (PIT) y el ministerio de Asuntos Indígenas y Desarrollo Comunitario del Gobierno de Salta. Luego, se fueron sumando nuevos actores como la, secretaria de Agricultura Familiar, la subsecretaria de Desarrollo Comunitarios,  representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), de la Fundación Siwok, del Programa Hábitat de Nación, de la Fundación Gran Chaco y de la Fundación Escolares,  entre otros

Existen  más de 250 parajes rurales localizados a lo largo del territorio (12.824 km2) y uno de los principales problemas que tiene es la falta de agua para consumo familiar y animal. Las organizaciones indígenas  y campesinas, acompañadas por FUNDAPAZ y otras instituciones trabajan de manera articulada en la región para resolver esta problemática. Hasta el momento ya se construyeron en diferentes parajes numerosas obras como cisternas para cosecha de agua de lluvia, pozos someros y profundos, represas y otros sistemas de captación; y se está buscando financiamiento para realizar otros trabajos que vayan incorporando a más familias a un derecho básico universal como el acceso al agua dulce para consumo.