Ripper_Acervo_do_Centro_Sabiá

Brasil es el nuevo punto focal de la Plataforma Semiáridos de América Latina

Desde el comienzo de este mes, el punto focal de la Plataforma Semiáridos de América Latina, que operaba desde hacía 10 años en la región del Gran Chaco de Argentina, a cargo FUNDAPAZ es trasladado al semiárido brasileño, al estado de Pernambuco,  y está a cargo del Centro Agroecológico Sabiá. El cambio, que forma parte de una estrategia desarrollada por los miembros de la Mesa de Gobernanza de la Plataforma, introduce la rotación del punto focal como un proceso importante para el crecimiento y desarrollo del potencial de la Plataforma.

La Plataforma Semiáridos es una iniciativa única en la región que une a varias organizaciones de regiones semiáridas ubicadas en América Latina como el Gran Chaco Americano (Argentina/Bolivia/Paraguay), el Corredor Seco Centro Americano (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Ecuador), la región semiárida de Lara-Falcón (Venezuela) y la región semiárida de Brasil.

Para Gabriel Seghezzo, de la Mesa de Gobernanza de la Plataforma y miembro de FUNDAPAZ, “luego de que el punto focal estuviera 10 años hospedado en FUNDAPAZ, se consideró muy importante iniciar un proceso de rotación por los miembros y las regiones, para permitir una mayor institucionalización e internalización entre sus miembros de toda la estrategia regional que se viene desarrollando”.

El semiárido brasileño es el semiárido rural más poblado del mundo y el cambio de foco a Brasil significa también potenciar las acciones políticas, técnicas y organizativas que se construyeron colectivamente en los últimos 20 años, acumulando conocimientos y saberes que son muy ricos y útiles a otras zonas semiáridas.

Para Carlos Magno, también integrante de la Mesa de Gobernanza y miembro del Centro Sabiá  de Brasil, “la llegada del punto focal de la Plataforma a Brasil es importante porque acerca la iniciativa a las organizaciones brasileñas y también amplía la posibilidad de diálogo con ASA y con otras organizaciones en Brasil que están en la región semiárida, ya que la región semiárida de Brasil es gigantesca”.

Los integrantes de dicha iniciativa consideran que esta rotación del punto focal impulsará su trabajo a nivel regional e internacional, fortaleciendo y ampliando acciones como la construcción de propuestas políticas, sociales y técnicas desde la acción territorial, fortaleciendo así a las comunidades campesinas e indígenas que habitan las regiones semiáridas de América Latina.

Otro cambio es la creación de una Secretaría Ejecutiva dentro de la estructura de la Mesa de Gobernanza. Esta Secretaría trabajará en conjunto con el equipo de monitoreo y también con el equipo de comunicación de la Plataforma. La creación de la Secretaría Ejecutiva generará un mayor dinamismo político frente a los principales aliados regionales con los que se ha involucrado la Plataforma, a partir de acuerdos y planes de trabajo como la Coalición Internacional de la Tierra ( ILC ALC), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), ASA Brasil, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ( INTA),el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura ( IICA), el Programa Chaco Sustentable apoyado por Kerk in Actie, el Servicio Mundial de Iglesias (CWS), el Programa Integrado Transfronterizo (PIT), Avina, universidades, y centros de Investigación, entre otros.

Raíces chaqueñas_RS_Feed

Se lanza un programa de formación integral para juventudes del Gran Chaco

Raíces chaqueñas_RS_Feed

Las juventudes rurales del Gran Chaco están expuestas a una gran vulnerabilidad en los territorios que habitan. Según un informe de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) de 2019 que analiza la situación en América Latina, las personas jóvenes que presentan menores niveles de educación formal, suelen tener trabajos precarios, y en muchas ocasiones no tiene un proyecto a futuro, por lo que terminan migrando a zonas urbanas en búsqueda de mejores oportunidades.

Sin embargo, cuentan con un gran potencial para poder revertir este escenario. Con la mirada puesta en las posibilidades que tienen para fortalecer sus capacidades y asumir un liderazgo que les permita llevar adelante procesos de desarrollo territorial sostenibles, las organizaciones que forman el Programa Integrado Transfronterizo (PIT) : JUM y FUNDAPAZ, de Argentina y CERDET, de Bolivia, están poniendo en marcha el Programa de Formación Integral Raíces Chaqueñas.

El mismo cuenta con el apoyo de Church World Service (CWS) y está dirigido a más de 60 jóvenes de Argentina y Bolivia. Entre sus objetivos principales busca promover competencias juveniles de gestión territorial que incorpore saberes técnicos y comunitarios; y alentar la articulación entre los jóvenes y las organizaciones locales para llevar adelante estrategias que los integre.

Al recordar los inicios de este programa Silvia Reynoso, coordinadora del equipo de Salta de FUNDAPAZ, contó: «En 2019 hicimos en Santiago del Estero un encuentro con los jóvenes para escucharlos, conocer cómo se sentían y saber cuáles eran los temas que más les preocupaban. Desde el comienzo nos sentamos con ellos para elaborar juntos el programa. Armamos un comité con referentes de campesinos e indígenas y comenzamos a trabajar la propuesta.»

«La capacitación va a durar dos años- agregó- y se desarrollará con enfoques que ponen el acento en el fortalecimiento organizacional y las capacidades de liderazgo. Los derechos humanos, derechos de las juventudes, género, interculturalidad, vínculo intergeneracional. La idea es que todo lo que se aprenda pueda plasmarse en oportunidades para sus territorios. Que los jóvenes generen propuestas para el desarrollo integral a nivel local, que incluya temas de acceso a derechos, al agua, el territorio y el cuidado y buen manejo de los bienes naturales. Actividades productivas agroecológicas gestionadas por ellos mismos. Como así también, acciones de incidencia política».

En búsqueda de nuevos líderes

Una de las problemáticas que aborda este programa es la necesidad del recambio generacional, brindando una instancia de formación para nuevos líderes de las zonas rurales. Tanto en Argentina, como en Bolivia, las comunidades campesinas e indígenas necesitan un relevo generacional, ya que por la pobreza u otros motivos, los jóvenes se van del campo hacia la ciudad, dejando a las comunidades, y eso hace que los antiguos líderes, ya mayores, continúen.

«Por eso, este programa brinda una oportunidad de formación para jóvenes que casi no tienen posibilidades de capacitarse en liderazgo. En general en las escuelas o centros formales de educación no brindan esta capacitación. Se piensa en un liderazgo que esté vinculado a la cultura de las comunidades, a su identidad y a su territorio», explicó Neyver Espíndola de CERDET.

Para Cecilia Cortés, una joven de la asociación Pequeños Productores Agrícolas Caprinos La Nobleza del departamento Robles, Santiago del Estero, «el desafío es descubrir el rol que podemos ocupar en nuestras organizaciones y comunidades. Necesitamos tener una visión más amplia para saber cómo podemos llegar a ser gestores en los lugares donde nacimos. Al mismo tiempo tenemos que conocernos y saber qué capacidades tenemos», señaló.

Ella, como muchos de los jóvenes que van a participar de Raíces Chaqueñas, están saliendo a conquistar un nuevo futuro.

1 2 3