Reuniones wichi computadoras

Consulta Previa Libre e Informada para la Mesa de Agua del Chaco Salteño

Se está trabajando con comunidades indígenas y familias criollas en la elaboración de un protocolo.
 
En muchas ocasiones las voces de los pueblos indígenas y de las familias criollas no son escuchadas cuando el Estado u otros actores realizan obras y llevan adelante acciones que impactan en sus territorios y en sus vidas.

 

Con el fin de revertir estas situaciones la Plataforma Semiáridos ALC, FUNDAPAZ, la Universidad Católica de Salta, ONU Mujeres, el representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas, y la Universidad Nacional de Salta, firmaron un convenio para elaborar un protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) para las organizaciones de la Mesa de Agua del Chaco Salteño.

 

Se trata de un espacio de diálogo entre la sociedad civil y el Estado con el fin de construir políticas públicas en referencia al acceso y gestión del agua para las poblaciones indígenas y campesinas de la región.

La elaboración del Protocolo tiene como objetivo que las comunidades indígenas y las familias criollas que integran la Mesa, cuenten con herramientas técnicas y legales para garantizar su adecuada participación en temáticas vinculadas con la administración y provisión de agua segura para consumo humano y producción.

Mesa criollo Los Blancos Gabriel1

Esta herramienta de consulta previa y participación libre e informada antes de ser aprobada por el gobierno, deberá ser validada por las comunidades y los criollos del Chaco Salteño que participaron en su elaboración. Asimismo deberá ser utilizada  previamente a  toda y cada una de las obras pública o emprendimiento privado que se realice en la zona, referido a la provisión de agua segura.

Este proyecto se enmarca en el programa de investigación 2019 del Instituto de Derecho Ambiental y de la Sustentabilidad (IDeAS) de la Universidad Católica de Salta sobre el acceso Agua Segura como un derecho humano, y su jurisprudencia nacional e internacional como la Constitución Nacional de 1994 y las Constituciones provinciales, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y tribales, y el Acuerdo de Escazú, entre otras.

Como resultado de este proceso se espera contar con un protocolo de Consulta Previa en Santa Victoria Este, Rivadavia Banda Sur, Rivadavia Banda Norte, y Embarcación; zonas de trabajo de la Mesa de Agua del Chaco Salteño. También se elaborará un reglamento de monitoreo de calidad del agua realizado de manera participativa, y se capacitará a las familias en el uso y gestión independiente de las tecnologías propuestas.

Mesa gente

Se construirá con comunidades indígenas y familias campesinas de Salta un protocolo de consulta previa sobre temas de acceso al agua

En muchas ocasiones las voces de los pueblos indígenas no son escuchadas a la hora de tratar temas que impactan en sus territorios o en sus vidas. El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y tribales, referido a la consulta previa a los pueblos en temas que afecten sus intereses, busca reparar estas situaciones.

Atentos a la vigencia de dicho Convenio, FUNDAPAZ junto con  la Universidad Católica de Salta, Naciones Unidas Argentina y sus oficinas de ONU Mujeres y el Alto Comisionado por los Derechos Humanos; y el  laboratorio GEISA del Instituto de Investigaciones en energías no Convencionales (INENCO) de la Universidad Nacional de Salta, organizaron la semana pasada en Los Blancos y Morillo, norte de Salta, una serie de reuniones con las comunidades y organizaciones para comenzar a construir un protocolo de consulta previa y consentimiento previo, libre e informado para comunidades indígenas y de consulta con mayor y mejor participación de organizaciones criollas que integran la Mesa de Agua del Chaco Salteño.

En las reuniones participaron unas 20 organizaciones y representantes de comunidades locales que conforman la Mesa de Agua. Tras los encuentros se acordó comenzar a construir en forma participativa un protocolo que se aplicará en todas aquellas decisiones que tengan que ver con el agua, el saneamiento y la higiene; y también elaborar un reglamento sobre la calidad del agua.

Estos objetivos  plantean un proceso de trabajo que incluyen capacitaciones sobre el derecho a la consulta previa y sobre el uso de las tecnologías de acceso al agua, entre otros temas, que se desarrollará en los departamentos salteños de Rivadavia y San Martín.

Mesa criolalo Los Blancos Gabriel1
1 9 10 11 12 13 15