Nota 1 - Foto principal

Prácticas para conservar el agua y la biodiversidad

En zonas semiáridas, con marcadas épocas de sequía, restaurar los ecosistemas con actividades productivas sustentables es esencial para cuidar el medio ambiente y que las familias productoras se adapten al cambio climático. Como parte de esta búsqueda, junto a The Nature Conservancy (TNC) y organizaciones locales estamos llevando adelante el proyecto Acceso y gestión del agua para consumo y producción biodiversa, implementado en dos predios de familias productoras ubicados en el Salado Norte (Santiago del Estero) y los Bajos Submeridionales (Santa Fe).

En el marco de esta iniciativa, compartimos una jornada de difusión de la intervención técnica para el manejo del agua superficial y producción biodiversa que se está realizando en el predio de la familia Palavecino, integrante de la Asociación Civil de Pequeños Productores del Noroeste de Copo, ubicado en el paraje Pozo del Medio (localidad de Ahí Veremos, Santiago del Estero).

El encuentro, en el que se recorrió el predio y se compartieron los resultados alcanzados, contó con la participación de representantes de organizaciones campesinas e indígenas, del Parque Nacional Copo, del municipio de Monte Quemado, de la parroquia de San José del Boquerón, de escuelas secundarias, entre otros, muestra del interés colectivo por preservar el territorio.

Nota 1 - Foto 2

Álvaro Ludueña, referente territorial de FUNDAPAZ en Santiago del Estero, destacó la alta convocatoria del evento, haciendo hincapié en la importancia de que todos los actores implicados se involucren, especialmente las organizaciones locales: “Para nosotros es muy importante que las instituciones y los productores conozcan el valor que tiene esta experiencia. Apostamos al fortalecimiento de las organizaciones en el territorio y a la toma de decisiones en conjunto”.

El proyecto promueve la restauración forrajera en convivencia con el ecosistema, combinando la actividad forestal, mediante la conservación y el manejo del bosque; la actividad ganadera, mediante la cría de ganado; y la actividad agrícola, mediante la implantación de pasturas nativas y exóticas.

Gustavo Marino, representante de TNC, resaltó las distintas prácticas que se probaron durante dos años de trabajo en el predio: “Estuvimos ensayando el agregado de agua; la retención del agua mediante bordos o ‘medialunas’ para que el agua infiltre y pueda potenciar la vegetación herbácea de la flora nativa y de algunas forrajeras que introdujimos; el control del pastoreo de los animales; etc. Después de dos años podemos decir que logramos cubrir el suelo y crear un plantel de especies forrajeras muy interesantes. Es una práctica que podemos profundizar, escalar y llevar a otras regiones, así que estamos muy contentos por eso y celebramos esta tarea conjunta”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de FUNDAPAZ (@fundapaz.arg)

En el encuentro estuvo presente Isabel Escobedo, productora de Santa Fe, en cuyo campo, ubicado en Fortín Charrúa, estamos desarrollando una experiencia similar junto con la Unión de Familias Organizadas de la Cuña Boscosa y los Bajos Submeridionales (UOCB), el Movimiento Provincial de Pequeños Productores de Santa Fe (MoPProFe) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Reconquista.

“Me gustó el encuentro porque compartí experiencias, conté la mía y me llevo nuevas para implementar en lo que yo estoy haciendo”, comentó Isabel. “Ahora voy a implementar un poco de pastura por la sequía que tenemos, después de ver lo que hoy nos estuvieron mostrando acá, sobre cómo hicieron ellos para generar alimentos para sus animales”.

Luego de esta enriquecedora jornada, y tras observar los resultados positivos alcanzados, los próximos pasos serán escalar la experiencia y replicarla en otras zonas, buscando potenciar las actividades de las familias productoras. En este sentido, Juan Palavecino, miembro de la familia dueña de la parcela en el Salado Norte, destacó: “Al productor que se anime a replicar este proyecto en su campo se lo recomiendo, más en las zonas donde se depende del abastecimiento del agua de las lluvias. Es muy positivo”.

Fundapaz: principales acciones y logros alcanzados en 2024

Hace 51 años que trabajamos alentando el desarrollo rural en el norte argentino, para mejorar la vida de las familias campesinas e indígenas que acompañamos. Algunos de nuestros logros de este año son:

 Acceso al agua: realizamos diferentes obras de acceso al agua para consumo y producción.  En Salta, en el marco de un proyecto que se trabajó en conjunto con Asociana, la cooperativa Wichi Choway, y que contó con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), se hicieron 75 cisternas para cosechar agua de lluvia, de las cuales Fundapaz construyó 26. Cada una de ellas beneficia a una familia indígena. En articulación con Pata Pila, construimos 3 obras de agua en la Comunidad La Loma de Embarcación.

Actualmente estamos comenzando a construir 18 cisternas con el financiamiento de la provincia de Salta. Seis obras comunitarias en Los Blancos, 6 familiares en Santa Victoria Este y 6 familiares en El Ocultar, en Rivadavia Banda Sur.

Producción: brindamos asistencia técnica para el desarrollo de huertas familiares y de la apicultura. Colaboramos en la formación de 25 huertas en comunidades indígenas y 4 en familias criollas de Los Blancos en Salta; y otras 4 en distintos parajes de Santa Victoria Este. Se armó un apiario comunitario wichí en Los Blancos y otro en Rivadavia Banda Sur, y se creó la Escuela de Apicultura Campesina e Indígena.

Capacitaciones: en el marco del Programa Integral de Formación que desarrolla FUNDAPAZ con Juventudes, jóvenes de comunidades wichi, guaraní y de organizaciones criollas del norte de Salta y noreste de Jujuy participaron en diferentes espacios de formación con el propósito de fortalecer su identidad cultural, sus capacidades de liderazgo y su inserción en los territorios donde viven a través del desarrollo de iniciativas propias.

cisterna Pilcomayo

Acompañamiento a mujeres: por medio de reuniones periódicas y talleres asesoramos a mujeres de 4 organizaciones de Santiago del Estero, Santa Fe y Jujuy para el diseño de una propuesta colectiva de trabajo. Las mismas se desarrollan en el marco del Programa Productoras de Bosques Nativos, que se ejecuta con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), una iniciativa que busca reducir las brechas de género en las comunidades que habitan los bosques.

Las mujeres que participan de este programa integran la Asociación Civil de Pequeños Productores Caprinos del Noroeste de Copo (ACPProNOC) y de Reservas Campesinas de Ojo de Agua, en Santiago del Estero; el grupo guaraní Kuña Iporá de las Yungas, en Jujuy; y la Asociación Civil UOCB de la Cuña Boscosa Santafesina.

Manejo de bosques: mediante un acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estamos desarrollando los primeros 2 proyectos de “Ganadería Sostenible de la región forestal del Parque Chaqueño Argentino mediante el Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (MBGI)” de Argentina. Los mismos se están llevando adelante en dos parajes de Morillo, Salta. Buscan favorecer la biodiversidad y reducir los efectos de gases invernaderos en la producción y cadena de suministro.

Acceso a la tierra: continuamos con el asesoramiento a familias y organizaciones. Este año, 4 familias del paraje El Gusano, en Santa Fe, obtuvieron las escrituras de sus tierras. Ellos integran la organización Vida en Libertad.

Trabajo socio organizativo: acompañamos a organizaciones que integran el Encuentro de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Argentino (ENCONA), facilitando la realización de los encuentros provinciales previstos para este año en Santiago del Estero, Salta y Jujuy, donde se abordaron problemáticas locales y se planificaron acciones conjuntas de incidencia, a nivel territorial.

Agradecemos a los organismos nacionales e internacionales, gobiernos, instituciones y agencias que nos acompañan. Su apoyo hace posible que sigamos trabajando para mejorar la vida de las familias y comunidades y así contribuir a reducir la pobreza rural en el norte del país.