Fundapaz: principales acciones y logros alcanzados en 2024

Hace 51 años que trabajamos alentando el desarrollo rural en el norte argentino, para mejorar la vida de las familias campesinas e indígenas que acompañamos. Algunos de nuestros logros de este año son:

 Acceso al agua: realizamos diferentes obras de acceso al agua para consumo y producción.  En Salta, en el marco de un proyecto que se trabajó en conjunto con Asociana, la cooperativa Wichi Choway, y que contó con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), se hicieron 75 cisternas para cosechar agua de lluvia, de las cuales Fundapaz construyó 26. Cada una de ellas beneficia a una familia indígena. En articulación con Pata Pila, construimos 3 obras de agua en la Comunidad La Loma de Embarcación.

Actualmente estamos comenzando a construir 18 cisternas con el financiamiento de la provincia de Salta. Seis obras comunitarias en Los Blancos, 6 familiares en Santa Victoria Este y 6 familiares en El Ocultar, en Rivadavia Banda Sur.

Producción: brindamos asistencia técnica para el desarrollo de huertas familiares y de la apicultura. Colaboramos en la formación de 25 huertas en comunidades indígenas y 4 en familias criollas de Los Blancos en Salta; y otras 4 en distintos parajes de Santa Victoria Este. Se armó un apiario comunitario wichí en Los Blancos y otro en Rivadavia Banda Sur, y se creó la Escuela de Apicultura Campesina e Indígena.

Capacitaciones: en el marco del Programa Integral de Formación que desarrolla FUNDAPAZ con Juventudes, jóvenes de comunidades wichi, guaraní y de organizaciones criollas del norte de Salta y noreste de Jujuy participaron en diferentes espacios de formación con el propósito de fortalecer su identidad cultural, sus capacidades de liderazgo y su inserción en los territorios donde viven a través del desarrollo de iniciativas propias.

cisterna Pilcomayo

Acompañamiento a mujeres: por medio de reuniones periódicas y talleres asesoramos a mujeres de 4 organizaciones de Santiago del Estero, Santa Fe y Jujuy para el diseño de una propuesta colectiva de trabajo. Las mismas se desarrollan en el marco del Programa Productoras de Bosques Nativos, que se ejecuta con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), una iniciativa que busca reducir las brechas de género en las comunidades que habitan los bosques.

Las mujeres que participan de este programa integran la Asociación Civil de Pequeños Productores Caprinos del Noroeste de Copo (ACPProNOC) y de Reservas Campesinas de Ojo de Agua, en Santiago del Estero; el grupo guaraní Kuña Iporá de las Yungas, en Jujuy; y la Asociación Civil UOCB de la Cuña Boscosa Santafesina.

Manejo de bosques: mediante un acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estamos desarrollando los primeros 2 proyectos de “Ganadería Sostenible de la región forestal del Parque Chaqueño Argentino mediante el Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (MBGI)” de Argentina. Los mismos se están llevando adelante en dos parajes de Morillo, Salta. Buscan favorecer la biodiversidad y reducir los efectos de gases invernaderos en la producción y cadena de suministro.

Acceso a la tierra: continuamos con el asesoramiento a familias y organizaciones. Este año, 4 familias del paraje El Gusano, en Santa Fe, obtuvieron las escrituras de sus tierras. Ellos integran la organización Vida en Libertad.

Trabajo socio organizativo: acompañamos a organizaciones que integran el Encuentro de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Argentino (ENCONA), facilitando la realización de los encuentros provinciales previstos para este año en Santiago del Estero, Salta y Jujuy, donde se abordaron problemáticas locales y se planificaron acciones conjuntas de incidencia, a nivel territorial.

Agradecemos a los organismos nacionales e internacionales, gobiernos, instituciones y agencias que nos acompañan. Su apoyo hace posible que sigamos trabajando para mejorar la vida de las familias y comunidades y así contribuir a reducir la pobreza rural en el norte del país.

Reaf Mercosur

La Plataforma Semiáridos, presente en la REAF MERCOSUR

Del 18 al 20 de junio se desarrolló la XL Reunión Especializada de Agricultura Familiar del Mercosur (REAF) en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, donde la Plataforma Semiáridos de América Latina estuvo presente llevando sus recomendaciones al espacio.

La REAF MERCOSUR es un órgano consultivo vinculado al Grupo Mercado Común (GMC), que busca fortalecer las políticas públicas para el sector, promover el comercio de productos de la agricultura familiar y facilitar la comercialización en la región. En su 40ª edición, con la presidencia pro-tempore de Paraguay, la reunión discutió temas como compras públicas y planes nacionales de agricultura familiar, además de hacer una evaluación de los 20 años de trabajo y los logros alcanzados.

El secretario ejecutivo de la Plataforma y miembro de FUNDAPAZ, Gabriel Seghezzo, se refirió a la importancia de la reunión, como “el único espacio de discusión entre los gobiernos y las organizaciones indígenas y campesinas, en marco del MERCOSUR (…) es un espacio de diálogo regional, donde los países van tomando algunas acciones puntuales en función de las recomendaciones que hace la REAF”.

Desde 2017, la Plataforma Semiáridos AL viene participando en el espacio buscando hacer una contribución en base a su experiencia. A la vez cumple con sus objetivos estratégicos de monitorear y promover procesos de incidencia política y fortalecer los sistemas de producción y comercialización que contribuyan con la seguridad y soberanía alimentaria en los territorios semiáridos.

La Plataforma busca que en la REAF se pueda promover la participación campesina y la representación de los semiáridos de América Latina durante las reuniones, además de brindar información correcta y actualizada acerca de los aportes y las demandas de los territorios semiáridos en relación a la agricultura familiar, junto a evidencias y soluciones concretas.

“Yo creo que mientras la REAF exista y participemos podremos seguir haciendo aportes.  Por eso debemos seguir participando. Podemos presentar evidencias, sistematizaciones de experiencias; ayudar a que las organizaciones presenten propuestas, generen debates y discusiones”, dijo Seghezzo quien precisó que actualmente la Plataforma es integrante de la Comisión de Cambio Climático de la REAF MERCOSUR.

Reaf1

“Con todos los logros de dicha iniciativa -agregó-, aún se mantienen algunos desafíos especialmente los referidos a la participación activa de las organizaciones indígenas y campesinas. En ese sentido, podemos colaborar para que el Encuentro de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Norte Argentino (ENCONA), miembro de la Plataforma Semiáridos, se integre al espacio”.

Alineados con la estrategia de incidencia política, los representantes de la Plataforma Semiáridos pudieron entregar un documento a los responsables por la secretaría técnica de la REAF, a miembros del gobierno paraguayo y a otros aliados.

En los principales mensajes de la Plataforma en la REAF 2024 se puso de manifiesto que las regiones semiáridas son promotoras de conocimientos y productoras de alimentos sanos; que sus pueblos luchan por el acceso a la tierra, al agua, a la educación en el campo, y que son necesarias políticas públicas fundamentales para que las poblaciones puedan permanecer en los territorios realizando una producción sostenible y teniendo una vida digna en esas zonas.

Más información en: https://www.semiaridos.org/noticias/plataforma-semiaridos-lac-participa-de-la-reaf-mercosur/

1 2 3 7