La Caldera reunion

Momentos del Intercambio de Saberes por los Semiáridos de América latina

El último sábado 10 de noviembre, en la ciudad de Embarcación, provincia de Salta, Argentina, terminó la primera edición de “Intercambios de Saberes por los Semiáridos de América Latina– Acceso a los recursos naturales y el mapeo participativo – Chaco Trinacional».

Participaron del evento ocho proyectos brasileños apoyados por el FIDA en Brasil junto con una delegación integrada por representantes de la Argentina, Bolivia, Paraguay, Nicaragua, Ecuador y El Salvador. Una evaluación y el lanzamiento de nuevos proyectos, marcó el final de cinco días de trabajo.

Las jornadas estuvieron organizadas por FIDA Brasil, IICA, SEMEAR Internacional, la Plataforma Semiáridos y FUNDAPAZ. Además, contó con el apoyo de la International Land Coalition (ILC- AL) y el Centro de Desenvolvimiento Agroecológico Sabiá.

Durante el desarrollo del intercambio, se realizaron visitas de campo, reuniones locales, presentaciones individuales y rondas de debates sobre temas relacionados con el acceso al agua, a la tierra y a la realidad de los habitantes del Chaco Trinacional. Una región que comprende parte de la frontera entre Argentina, Paraguay y Bolivia.

La recorrida incluyó la visita en Los Blancos a la Escuela N° 4815 Misión Lewhetes, la sede de la Zonal Campesina Los Blancos; la comunidad wichí Lote 5; y la sede campesina de la Asociación Civil Unión y Progreso. En Santa Victoria Este el grupo visitó a la comunidad wichí La Curvita;  la sede de la Organización de Familias Criollas (OFC), y el lote de Dante Albornoz, donde se pudieron apreciar obras de acceso al agua y propuestas productivas de reconversión ganadera criolla.

“Esta es una vivencia bastante valiosa. Este intercambio nos permite conocer nuevas experiencias internacionales que nos fortalecen y aprendemos más sobre agricultura…”, dijo Jassmani Jesús, de una comunidad guaraní que vive en Villamontes, Bolivia.

Para Cristina Nascimiento, de la organización Cetra, de Brasil, conocer las experiencias de convivencia con regiones semiáridas en Argentina y conocer otras vivencias en la región fue importante para consolidar la unidad regional  y de las poblaciones de América Latina.

Nuevos proyectos de trabajos, aprendizajes, sueños compartidos y desafíos; es el fruto de este intercambio.

Organizaciones indígenas y campesinas se reunirán en Santiago del Estero para analizar las problemáticas del sector

Debido a los escasos espacios de participación a nivel nacional para que las organizaciones indígenas y campesinas puedan ser escuchadas por las autoridades, y plantear sus demandas como sector social y productivo, FUNDAPAZ está organizando un encuentro con más de 70 dirigentes de 60 organizaciones del norte argentino, con algunas de las cuales viene trabajando desde hace más de 40 años.

Su objetivo es generar un ámbito de reflexión que permita recuperar los aprendizajes y proyectar alianzas estratégicas para la incidencia política que promuevan el desarrollo rural y la agricultura familiar, favoreciendo a  los pequeños productores y a las familias del sector.

“Hace mucho tiempo que con nuestra organización no podemos trabajar en ningún proyecto que nos ayude a mejorar cuestiones productivas, porque no salen ni a nivel provincial ni nacional. Y eso que somos bastante activos y buscamos… pero  no hay nada. Antes hicimos proyectos para financiar la producción caprina y porcina, pero ahora ni conseguimos para comprar semillas de alfalfa”, cuenta Mónica Ruiz, de la Asociación Pequeños Productores de Mili y Robles de Santiago del Estero, al dar un ejemplo de la situación que están pasando muchas agrupaciones.

En el “Encuentro de Organizaciones Campesinas en Indígenas del norte argentino” que se realizará del 29 al 31 de agosto en Santiago del Estero, se definirá una agenda de temas y pasos a seguir con el fin de garantizar el acceso a los recursos naturales (agua, tierra y bosques) y a condiciones de producción sustentable para las poblaciones menos favorecidas.

Además de la presencia de los dirigentes de base, el evento contará con la participación de representantes de la Reunión Especializada en Agricultura Familiar del Mercosur (REAF Mercosur), y de la Federación Agraria Argentina (FAA), entre otros directivos de instituciones del sector.

Participarán organizaciones de Córdoba, Chaco, Formosa, Santa Fe, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y La Rioja.

1 18 19 20 21 22 26