visita jueces cidh 019

Jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos visitaron Santa Victoria Este

Las comunidades reclaman desde 1984 un título único de propiedad sin subdivisiones sobre los ex lotes fiscales 55 y 14 del departamento de Rivadavia, provincia de Salta.

Por primera vez la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) realizó una visita en terreno sobre un caso de derecho al territorio indígena en la Argentina. Los jueces Humberto Sierra Porto y Francisco Pazmiño Freire recorrieron varios parajes del territorio reclamado por las comunidades de la Asociación de Comunidades Aborígenes “Lhaka Honhat”.

 

Los jueces de la Corte IDH recorrieron algunos puntos claves del conflicto y pudieron observar cómo el ganado suelto y la colocación de alambrados por parte de criollos dentro del territorio de las comunidades afectan de forma directa el modo de vida y las costumbres de más de diez mil personas.  Además, los integrantes de la Corte IDH participaron de una asamblea de caciques de Lhaka Honhat con representantes que viajaron desde diferentes puntos del territorio afectado para poder dar cuenta del impacto y la transformación de su modo de vida que generan el ganado bovino, la deforestación y la colocación de alambrados.

Este conjunto de comunidades lleva años reclamando por un título único sin subdivisiones internas a nombre de todas las comunidades indígenas que habitan los ex lotes fiscales 55 y 14 del departamento Rivadavia, provincia de Salta. Ante la falta de respuesta del Estado argentino, en 1998 la Asociación Lhaka Honhat –con el patrocinio del CELS– hizo una denuncia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En 2012, la Comisión Interamericana dictó su informe de fondo, en el que declaró la violación de los derechos de las comunidades y dispuso las reparaciones correspondientes. El incumplimiento del Estado determinó que el caso fuera presentado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos podría ser un hito para las comunidades indígenas de nuestro país y la región. En la Argentina no existen mecanismos para garantizar el derecho al territorio indígena y los problemas por la falta de titulación se extienden por todo el país. Por eso, pedimos a la Corte IDH reparaciones estructurales que podrían significar un antes y un después para la realidad de los pueblos indígenas en la Argentina.

 

Fuente: CELS

Comienza una nueva etapa de la ENI Argentina

Compartir los resultados del primer año de trabajo, analizar el camino recorrido y fijar las próximas estrategias de trabajo, fueron los temas centrales que se abordaron en la asamblea de la Estrategia Nacional de Involucramiento (ENI Argentina) que se realizó la semana pasada en Buenos Aires. La ENI es una alianza de instituciones y actores nacionales que conforman una plataforma promovida por la International Land Coalition (ILC AL).

El Comité de la ENI Argentina está conformado por Fundación Plurales, Federación Agraria, Redes Chaco y Fundapaz. Tiene como objetivos trabajar a favor de la agricultura familiar, el fortalecimiento de grupos de mujeres rurales, y la generación de información confiable para generar, junto con las organizaciones indígenas y campesinas, propuestas de incidencia para el sector. En esta última asamblea participaron miembros del comité, representante de organizaciones de Formosa, Santiago del Estero, Santa Fe, Salta, Tucumán, La Rioja, Córdoba y Chaco.

“Ahora más que nunca tenemos que estar unidas todas las organizaciones. Tenemos las mismas dificultades en las diferentes zonas. La solidaridad entre los productores de la agricultura familiar es lo que nos va a ser fuertes, por eso tenemos que aprovechar este espacio”, destacó María Ojeda miembro de la organización Juntas Triunfaremos de la localidad de La Invernada en Santiago del Estero.

La elaboración de mapas, realizados de manera participativa, con información territorial que podrán ser utilizados para gestiones de incidencia pública; y la presentación del informe alternativo que se presentó ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de Naciones Unidas, fueron algunos de los resultados que se compartieron con todos los asistentes. También se presentó el diseño de todo el esquema de comunicación y elaboración de campañas de sensibilización pública sobre la agricultura familiar alienada a la década de la Agricultura Familiar declarada por Naciones Unidas.

Tras el intercambio de experiencias, información y proyectos la ENI Argentina avanza en la construcción de acciones, de propuestas y en el fortalecimiento de las organizaciones para que se mejoren la calidad de vida de las familias y las comunidades, y se generen políticas públicas de desarrollo real para el sector.

1 17 18 19 20 21 26