UNSE

Pensar una formación universitaria para las poblaciones campesinas e indígenas

En la Universidad Nacional de Santiago del Estero ya se dicta una diplomatura para el sector. Se analizan otras ofertas académicas.

En el marco de la realización de una serie de disertaciones que se realizaron a mediados de abril en la Facultad de Humanidades Ciencia Sociales y de la Salud, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) para promocionar la Diplomatura en Agricultura Familiar y Transformaciones Territoriales, el viernes 19 FUNDAPAZ en la conferencia sobre “Desigualdades en el extractivismo” que brindó Bernardo Mançano Fernandes , miembro de DATALUTA y profesor de la Universidad de San Pablo, Brasil.

Tras dicha presentación junto con otras organizaciones e instituciones que promueven a la Diplomatura, se realizó en una reunión donde se compartió con Mançano Fernandes detalles sobre el surgimiento de esta propuesta y se analizaron instancias de formación universitaria para el sector campesino e indígena. En la reunión estuvieron representantes del Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES), del ENCONA, del MOCASE, de FUNDAPAZ y de LAND MATRIX, entre otros.

El surgimiento de dicha diplomatura respondió a la demanda de las organizaciones campesinas para poder acceder a formación universitaria, de vincular a la universidad con los territorios; y pensando en posibilitar que los estudiantes universitarios puedan aprender junto con los dirigentes de las organizaciones territoriales. Se buscó enriquecerla mediante la construcción conjunta de saberes y la realización de acciones que visibilicen la riqueza de los aportes de la agricultura familiar en todo el país. Tiene estudiantes de diferentes departamentos de la provincia de Santiago del Estero y de otras localidades de Salta, Catamarca, Jujuy y Córdoba. Entre ellos hay jóvenes, adultos de mediana edad y algunos adultos mayores.

“Desde la Federación de Organizaciones de la Agricultura Familiar Tukuy Kuska estamos trabajando en una línea de capacitación desde 2015. Veníamos solicitando a la universidad un convenio de cooperación, y a todas aquellas instituciones que acompañan a las organizaciones capacitación en diferentes temas.  La idea de la diplomatura se fue gestando con ideas que traían algunos investigadores de Santiago del Estero desde Brasil, sobre cómo trabajan las universidades allá con los campesinos, donde la universidad tiene una mirada más cercada a los territorios y a los movimientos campesinos. Así se fueron dando alianzas de trabajo”, contó Dora Korvalán, dirigente de Tukuy Kuska, quien destacó que se renovaron compromisos para que se pueda dictar la tercera cohorte.

“Como Federación necesitamos que la universidad tenga más presencia en los territorios -añadió-, que esté más abierta a las organizaciones, por eso seguimos realizando convenios de cooperación con la UNSE para que nosotros seamos facilitares de información y de todo lo que se produce en las Facultades; y a la vez para que la universidad puede observar y aprender de lo que sucede en los territorios”.

Por su parte Martín Simon, coordinador de la Mesa Programática de FUNDPAZ, dijo: “En la reunión se manifestó la voluntad de promover una propuesta de formación universitaria accesible para campesinos e indígenas. Tenemos que atender la necesidad que tienen estas poblaciones de tener un título universitario. Es necesario pensar cómo se transforma la propuesta de esta diplomatura en una carrera universitaria que le sirva a los jóvenes”.

Horacio carpeta

Fundapaz elaboró una propuesta sobre acceso a la tierra en el norte de Santa Fe

Forma parte de un proceso de trabajo que busca la regularización de la tenencia para organizaciones campesinas e indígenas de Santa Fe en el marco de la ley 13.666.

El anhelo de acceso a la tierra late en cada corazón de las familias campesinas e indígenas de nuestro país donde existe una problemática a resolver. Es por eso que Fundapaz trabaja apoyando a las organizaciones campesinas e indígenas en este tema, desde hace unos 40 años. Son numerosas las experiencias exitosas que se han desarrollado en este tiempo, permitiendo que aproximadamente 1.300.000 de hectáreas fuesen tituladas a favor de las familias en el norte argentino.

 

En Santa Fe, en el año 2017, a instancias de las organizaciones campesinas e indígenas que integran el Movimiento Provincial de Pequeños Productores de Santa Fe (MoPproFe), algunos dirigentes del MoPProFe junto a la diputada Claudia Giaccone, se abocaron a estudiar la problemática. Las motivaciones eran importantes: por un lado, el impacto de los datos sobre acaparamiento de tierras aportado por Land Matrix (una iniciativa global e independiente de monitoreo de tierras, coordinada por Fundapaz en América Latina); y por otro, la proximidad del vencimiento de la suspensión de los desalojos (Ley provincial N° 13.334) que abría la puerta a nuevas situaciones de despojo de las tierras, a campesinos e indígenas.

 

Tras el diálogo que mantuvieron los representantes de las organizaciones y los funcionarios se promulgó la Ley 13666 (anexo 2), que no solo suspendió los desalojos de las familias campesinas e indígenas de toda la provincia, sino que además creó el Programa de Regularización Dominial, con el objeto de realizar un relevamiento de la situación posesoria de los inmuebles rurales ubicados en territorio provincial y diseñar propuestas para regularizar la posesión. Así, Fundapaz fue convocada para realizar este relevamiento con 200 familias de seis organizaciones del MoPProFe.

El informe que se presentó (ver aquí)  muestra los resultados de dicho relevamiento, con los mapas que indican la posesión de la tierra que ocupan las 200 familias relevadas y las propuestas para el acceso definitivo a la tierra que sugerimos en cada caso. Estas propuestas deben ser analizadas por una Comisión Interministerial creada por la Ley 13666.

1 2 3 8