Foto principal - Nota Programa Bermejo

Preservar la cuenca del río Bermejo: un programa esperanzador

De un alto valor biológico, social y cultural, el río Bermejo es uno de los últimos corredores aún inalterados del país, hábitat de diversas especies y sustento de numerosas comunidades. Para preservar su valiosa biodiversidad y mejorar la calidad de vida del río y de los habitantes del territorio, estamos desarrollando junto a The Nature Conservancy (TNC) un programa de conservación de la cuenca en sus tramos de Salta y Jujuy.

Del 7 al 10 de abril, los equipos de FUNDAPAZ y TNC se reunieron en Salta para avanzar en la construcción participativa del programa. Recorrieron puntos críticos en territorio, visitaron comunidades locales, se reunieron con actores clave de la zona, y realizaron talleres de trabajo para evaluar avances y planificar las próximas acciones.

“El Bermejo es una de las venas principales de Salta y el norte argentino, un río biodiverso, lleno de cultura, de pescadores que viven de él”, explicó Gabriel Seghezzo, presidente de FUNDAPAZ. “Estuvimos junto con TNC, con la Universidad de Salta y otros actores de la zona, recorriendo la cuenca para ver acciones muy concretas que mejoren no solamente la biodiversidad del río y la calidad del agua, sino también la vida de las comunidades ribereñas”.

Foto 2 - Nota Programa Bermejo

Las visitas a territorio incluyeron el recorrido por puntos de toma de agua de los ríos San Lorenzo (Jujuy) y río Blanco (Salta), y la observación de puntos críticos del Bermejo en el camino de Orán a Aguas Blancas. Además, se realizó un encuentro con la comunidad Tupi Guaraní Iguopeygenda, a orillas del río Blanco. Tras esta visita, Ana Passerieu, del equipo de TNC Argentina, explicó que “la idea es visitar estas comunidades para ver cómo podemos mejorar los medios de vida, cómo podemos hacer un uso sustentable del río y los recursos, y cómo podemos ayudar a la gente”.

En los talleres de trabajo, se repasaron los resultados del mapeo participativo que realizamos junto a las organizaciones, comunidades y técnicos territoriales. Este relevamiento exhaustivo del territorio, que demandó 6 meses de trabajo, permitió definir a los principales actores sociales, económicos y ambientales de la zona, así como también identificar en nuestro Sistema de Información Geográfico los puntos clave para el programa: efluentes industriales, tomas de agua, basurales, lugares de pesca tanto de subsistencia como deportiva, entre otros.

Además, los equipos compartieron un análisis del sistema pesquero del río, uno de los ejes principales del programa. “Este proyecto es muy interesante porque el río Bermejo tiene toda una pesquería a ser estudiada y potenciada, que requiere trabajar para el desarrollo de las comunidades ribereñas”, destacó Elena Escobar, bióloga especializada en pesquería continental de la Universidad de Salta, que colabora como especialista en el programa. Una de las claves para proteger al río es entender las pesquerías actuales para crear un plan de manejo de los recursos pesqueros junto con el gobierno y las comunidades locales, además de reducir el impacto de la infraestructura de extracción de agua y disminuir la contaminación de fábricas y vertederos ilegales.

Foto 3 - Nota Programa Bermejo

Los talleres finalizaron con una reflexión sobre el abordaje comunicacional del programa, el análisis de otras iniciativas semejantes en el territorio, y las principales conclusiones de los temas trabajados en la semana.

A modo de balance, Ana Beccar, del equipo de TNC Argentina, invitó a sumarse y a comprometerse con la iniciativa: “Quiero invitarlos a sumarse a este Programa que recién empieza, que tiene la potencia del río, que espero que conecte a las comunidades de aguas arriba con las de aguas abajo, y que conecte a las generaciones, porque no puede ser de corto plazo: nunca nada en la naturaleza es de corto plazo”.

E org Orán

Organizaciones que se encuentran para mejorar la vida en el territorio

E org Orán

FUNDAPAZ articula su trabajo territorial con diferentes organizaciones de la Agricultura Familiar de las zonas donde está presente. Durante este año el Encuentro de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Argentino (ENCONA) donde participan muchas de ellas, propuso que las mismas realizaran reuniones provinciales para fortalecer el trabajo conjunto y abordar la actualidad que están viviendo en cada provincia. Experiencias que promueven el diálogo y la posibilidad de consensuar propuestas de trabajo que mejoren la calidad de vida de las familias.

Ya se realizaron encuentros en Santiago del Estero y Santa Fe, y en las últimas semanas de noviembre se hicieron en Salta y Jujuy.

En Salta, miembros de 10 organizaciones de los departamentos San Martin, Rivadavia y Oran, se juntaron el 13 y 14 de este mes para analizar la situación que viven. «Fue un lindo encuentro. La gente pudo organizarse, priorizar problemas y buscar alternativas. Analizar cuál es el camino que tenían que seguir, conscientes que la fuerza está en los planteos colectivos y en la organización. Nosotros acompañamos la realización de todo el taller», contó Andrea D Álvarez, referente del equipo de la fundación en Los Blancos.

E org rueda

Al finalizar la reunión, las principales problemáticas que tienen las organizaciones quedaron plasmadas en un documento de trabajo. Algunas de ellas son: la necesidad de preservar sana la cuenca del río Bermejo; tratar el problema de la contaminación del agua y el aire en la época de la zafra; la falta de acceso a agua segura para consumo y producción; la necesidad de contar con un mercado local para pequeños productores y artesanos; y el aumento de la venta de drogas y de situaciones de inseguridad en las comunidades indígenas.

También acordaron poner en marcha diferentes líneas de acción para buscar solución a las problemáticas planteadas.

En tanto en Jujuy, integrantes de 9 organizaciones campesinas e indígenas se reunieron el 18 y 19 últimos en la localidad de Lozano, para compartir también temas que hacen a la realidad social, cultural y económica de los lugares donde viven.

El acceso a la tierra y territorios, al agua para consumo y producción, poder realizar una producción agroecológica de alimentos, tener acceso a tecnologías de información y comunicación y la necesidad de participar en espacios de formación continua, fueron algunos de los temas de las problemáticas planteadas.

E Jujuy

Durante la reunión los participantes rescataron el valor de integrar una red como el ENCONA, que fortalece el trabajo conjunto y colaborativo. «Fue un momento que sembró esperanza. La gente expresó la intención de seguir construyendo este espacio, y se eligieron responsables para cada propuesta de trabajo», contó Silvia Torres, referente del equipo de Jujuy de FUNDAPAZ, al evaluar el encuentro.

Estos son algunos de los pasos que están dando las organizaciones de pequeños productores y comunidades indígenas. Andar que acompañamos para promover el desarrollo rural y una vida mejor para las familias.

1 2 3 7