Nota 1 - Foto principal

Prácticas para conservar el agua y la biodiversidad

En zonas semiáridas, con marcadas épocas de sequía, restaurar los ecosistemas con actividades productivas sustentables es esencial para cuidar el medio ambiente y que las familias productoras se adapten al cambio climático. Como parte de esta búsqueda, junto a The Nature Conservancy (TNC) y organizaciones locales estamos llevando adelante el proyecto Acceso y gestión del agua para consumo y producción biodiversa, implementado en dos predios de familias productoras ubicados en el Salado Norte (Santiago del Estero) y los Bajos Submeridionales (Santa Fe).

En el marco de esta iniciativa, compartimos una jornada de difusión de la intervención técnica para el manejo del agua superficial y producción biodiversa que se está realizando en el predio de la familia Palavecino, integrante de la Asociación Civil de Pequeños Productores del Noroeste de Copo, ubicado en el paraje Pozo del Medio (localidad de Ahí Veremos, Santiago del Estero).

El encuentro, en el que se recorrió el predio y se compartieron los resultados alcanzados, contó con la participación de representantes de organizaciones campesinas e indígenas, del Parque Nacional Copo, del municipio de Monte Quemado, de la parroquia de San José del Boquerón, de escuelas secundarias, entre otros, muestra del interés colectivo por preservar el territorio.

Nota 1 - Foto 2

Álvaro Ludueña, referente territorial de FUNDAPAZ en Santiago del Estero, destacó la alta convocatoria del evento, haciendo hincapié en la importancia de que todos los actores implicados se involucren, especialmente las organizaciones locales: “Para nosotros es muy importante que las instituciones y los productores conozcan el valor que tiene esta experiencia. Apostamos al fortalecimiento de las organizaciones en el territorio y a la toma de decisiones en conjunto”.

El proyecto promueve la restauración forrajera en convivencia con el ecosistema, combinando la actividad forestal, mediante la conservación y el manejo del bosque; la actividad ganadera, mediante la cría de ganado; y la actividad agrícola, mediante la implantación de pasturas nativas y exóticas.

Gustavo Marino, representante de TNC, resaltó las distintas prácticas que se probaron durante dos años de trabajo en el predio: “Estuvimos ensayando el agregado de agua; la retención del agua mediante bordos o ‘medialunas’ para que el agua infiltre y pueda potenciar la vegetación herbácea de la flora nativa y de algunas forrajeras que introdujimos; el control del pastoreo de los animales; etc. Después de dos años podemos decir que logramos cubrir el suelo y crear un plantel de especies forrajeras muy interesantes. Es una práctica que podemos profundizar, escalar y llevar a otras regiones, así que estamos muy contentos por eso y celebramos esta tarea conjunta”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de FUNDAPAZ (@fundapaz.arg)

En el encuentro estuvo presente Isabel Escobedo, productora de Santa Fe, en cuyo campo, ubicado en Fortín Charrúa, estamos desarrollando una experiencia similar junto con la Unión de Familias Organizadas de la Cuña Boscosa y los Bajos Submeridionales (UOCB), el Movimiento Provincial de Pequeños Productores de Santa Fe (MoPProFe) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Reconquista.

“Me gustó el encuentro porque compartí experiencias, conté la mía y me llevo nuevas para implementar en lo que yo estoy haciendo”, comentó Isabel. “Ahora voy a implementar un poco de pastura por la sequía que tenemos, después de ver lo que hoy nos estuvieron mostrando acá, sobre cómo hicieron ellos para generar alimentos para sus animales”.

Luego de esta enriquecedora jornada, y tras observar los resultados positivos alcanzados, los próximos pasos serán escalar la experiencia y replicarla en otras zonas, buscando potenciar las actividades de las familias productoras. En este sentido, Juan Palavecino, miembro de la familia dueña de la parcela en el Salado Norte, destacó: “Al productor que se anime a replicar este proyecto en su campo se lo recomiendo, más en las zonas donde se depende del abastecimiento del agua de las lluvias. Es muy positivo”.

Gregoria

Premiaron a una mujer guaraní por su compromiso con la defensa del territorio

Gregoria López, de la Comunidad Aba Guaraní Iguopeigenda de Río Blanco, Salta, recibió el Premio de la Women´s World Summit Foundation (WWSF) “A la Creatividad de las Mujeres en la Vida Rural”, en reconocimiento, por su valentía y compromiso con la defensa del territorio de su comunidad.

Durante más de 20 años, Gregoria y un grupo de mujeres defendieron pacíficamente el territorio donde viven ancestralmente, frente a los intentos de desalojo del ex Ingenio San Martín del Tabacal. Esa experiencia fortaleció la organización de su comunidad, que en la actualidad sigue trabajando en prácticas de desarrollo sustentables y en el cuidado de los recursos naturales.

Allí, la mayoría de las familias viven de la producción de banana. Además, algunas producen hortalizas y tienen chacras; otras, dan valor agregado a las producciones con la elaboración de conservas de salsas, escabeches, dulces y garrapiñadas.

“Nosotros siempre buscamos la justicia pero tratamos de no ir a la violencia porque ese camino trae muchas consecuencias. Fue dura la violencia que sufrimos, pero ante eso siempre nos pusimos en manos de la voluntad de Dios, y la justicia llegó. Gracias a Dios tenemos nuestro territorio donde podemos seguir trabajando como lo venimos haciendo de acuerdo a las enseñanzas que nos dejaron nuestros padres. Estas enseñanzas también las estamos transmitiendo a nuestros hijos y a nuestros nietos para que ellos sigan el camino”, dijo Gregoria al recibir la distinción en Orán.

El premio de WWSF fue creado en 1994 y reconoce la actuación de mujeres líderes en el mundo que mejoran la calidad de vida en las comunidades rurales, y busca dar visibilidad al aporte que realizan para consolidar la paz, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.  Hasta el momento, se otorgaron 492 premios en más de 140 países.

La postulación de Gregoria, quien fue premiada junto a otras cinco mujeres de Asia y África, fue acompañada por el Equipo Nacional de Pastoral Aborígen ( ENDEPA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Salta, el Church World Service (CWS LAC) y FUNDAPAZ, en reconocimiento a su ejemplo de vida.

1 2 3 8