slider encona motion gr

Propuestas del ENCONA para las políticas públicas de la agricultura familiar

El Encuentro de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Argentino (ENCONA),  una agrupación que representa a unas 100 organizaciones de ocho provincias del norte del país, que reúne  a  unas 13.000 familias de la agricultura familiar, acaba de elaborar un documento con 12 puntos que buscan dar respuesta a los principales inconvenientes que tienen las familias y las organizaciones en temas de acceso a la tierra, al agua y a los bosques; a cuestiones productivas; y a limitaciones en el acceso a la educación y a la comunicación. Asimismo reclaman la urgente reglamentación de la Ley Nacional de la Agricultura Familiar 27.118, con la participación de las organizaciones del sector.

«Nosotros planteamos que los puntos desarrollados en el documento puedan ser tomados en cuenta por las políticas públicas destinadas al sector de la agricultura familiar, por eso ya lo presentamos ante la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, y los estamos trabajando con cada una de las organizaciones», contó Dora Corvalán, miembro de la Asociación Tiu Chacra, de Santiago del Estero, y de la Mesa de Representantes del ENCONA.

Compartimos cuatro videos donde miembros del ENCONA detallan las propuestas.?

Mesa gente

Se construirá con comunidades indígenas y familias campesinas de Salta un protocolo de consulta previa sobre temas de acceso al agua

En muchas ocasiones las voces de los pueblos indígenas no son escuchadas a la hora de tratar temas que impactan en sus territorios o en sus vidas. El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y tribales, referido a la consulta previa a los pueblos en temas que afecten sus intereses, busca reparar estas situaciones.

Atentos a la vigencia de dicho Convenio, FUNDAPAZ junto con  la Universidad Católica de Salta, Naciones Unidas Argentina y sus oficinas de ONU Mujeres y el Alto Comisionado por los Derechos Humanos; y el  laboratorio GEISA del Instituto de Investigaciones en energías no Convencionales (INENCO) de la Universidad Nacional de Salta, organizaron la semana pasada en Los Blancos y Morillo, norte de Salta, una serie de reuniones con las comunidades y organizaciones para comenzar a construir un protocolo de consulta previa y consentimiento previo, libre e informado para comunidades indígenas y de consulta con mayor y mejor participación de organizaciones criollas que integran la Mesa de Agua del Chaco Salteño.

En las reuniones participaron unas 20 organizaciones y representantes de comunidades locales que conforman la Mesa de Agua. Tras los encuentros se acordó comenzar a construir en forma participativa un protocolo que se aplicará en todas aquellas decisiones que tengan que ver con el agua, el saneamiento y la higiene; y también elaborar un reglamento sobre la calidad del agua.

Estos objetivos  plantean un proceso de trabajo que incluyen capacitaciones sobre el derecho a la consulta previa y sobre el uso de las tecnologías de acceso al agua, entre otros temas, que se desarrollará en los departamentos salteños de Rivadavia y San Martín.

Mesa criolalo Los Blancos Gabriel1
1 6 7 8 9 10