Encuentro Trinacional Mesas de Agua 9

Garantizar el acceso de las poblaciones rurales al agua, una estrategia regional

Convocado por la Mesa de Acceso y Gestión del agua para el Chaco Salteño, que integra FUNDAPAZ junto con el gobierno de Salta, organizaciones campesinas e indígenas y diversas instituciones que trabajan en la zona y a nivel internacional, el 28 de julio último se realizó en esa provincia el “Primer Encuentro Trinacional de las Mesas de Gestión y Acceso al Agua, Región Chaqueña 2022”.

Más de 120 participantes entre los que se encontraban diferentes actores de Argentina, Paraguay y Bolivia se reunieron para elaborar un plan de actividades y firmar un acta de compromiso de trabajo conjunto, a fin de promover el acceso al agua para las poblaciones indígenas y campesinas.

La Mesa de Agua para el Chaco Salteño es un ejemplo de buena práctica de gobernanza territorial que busca expandirse en la región. Se inició en 2016 y fruto de un proceso de trabajo articulado entre más de 40 organizaciones de la sociedad civil y el Estado, fue posible la construcción de más de 300 obras para captar agua de lluvia, la puesta en marcha de siete estaciones de monitoreo de calidad del agua, y la vigencia de un protocolo de consulta previa, libre e informada, construido conjuntamente con las comunidades indígenas y campesinas, entre otras acciones.

Al referirse al éxito de esta metodología de gestión, Zulema Burneo, Coordinadora Regional para América y el Caribe de la Coalición Internacional para la Tierra (ILC ALC) subrayó que “esto se debe a que la base de este espacio de trabajo es el diálogo y el encuentro multiactoral entre organismos del Estado, organizaciones diversas de la sociedad civil y organizaciones de las poblaciones que viven en el territorio, que son las afectadas por los problemas de escasez de agua y la crisis climática”.

Por otra parte, al evaluar los aportes del Encuentro Trinacional, el presidente de la Fundación Hugo de Paraguay señaló: “Fue una oportunidad muy importante para intercambiar experiencias sobre los diferentes procesos de conformación de Mesas de agua en distintos puntos del Gran Chaco. La Mesa de Agua de Salta nos inspira porque logró armonizar la mirada pública con la mirada de las organizaciones de la sociedad civil y de las organizaciones sociales”.

“Durante el evento la Fundación Hugo acompañó a César González, intendente de la Municipalidad de Boquerón, donde  se está conformando la Mesa de Agua en el Chaco Central Paraguayo. Este proceso sigue, en otra escala, la metodología de trabajo de la Mesa de Agua de Salta”, agregó.

Por su parte, Guido Cortez, Director del Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija  (CERDET), consideró que “fue muy valioso ver cómo  los gobernantes de Salta logran conversar con otros actores ya sean organizaciones de productores u otras instituciones, para encontrar soluciones de forma colaborativa.  Este modelo de concertación es interesante. Por eso es importante que lo conozcan las autoridades locales de Bolivia para que podamos adoptarlo y así, encontrar alternativas de trabajo conjunto que beneficien a todos”, destacó.

Encuentro Trinacional Mesas de Agua 2

Acuerdos alcanzados

Algunas de las principales acciones que se acordaron, luego de compartir las principales experiencias que se están llevando adelante en las Mesas de Agua de Argentina (en Salta, Jujuy y Chaco -Castelli y Miraflores-); Paraguay (Boquerón) y Bolivia (Villamontes) son:

  • Salta: Toda obra que se realice en el marco de la Mesa, tiene que cumplir con el protocolo de consulta previo; que éste se difunda y que se traduzca al idioma de las comunidades. También se propuso avanzar en la construcción de 2000 cisternas; monitorear el mantenimiento y la apropiación de los sistemas de agua construidos; y realizar un comunicado oficial que aconseje no consumir agua sin el tratamiento de desinfección, cualquiera sea su origen; entre otros puntos.
  • Chaco (Castelli y Miraflores): Continuar con la realización de represas, pozos, perforaciones y cisternas; fortalecer las Mesas de agua de los distritos; y compartir el mapeo georeferenciado de las soluciones de agua realizadas en el Impenetrable, con organismos del Estado.
  • Jujuy: Consolidar el espacio de la Mesa de Agua con encuentros provinciales y zonales que tengan problemáticas comunes; convocar a más sectores de la sociedad civil; y generar una base de datos sobre intervenciones y demandas.
  • Paraguay (Boquerón): Institucionalizar la Mesa de Agua de Boquerón mediante una ordenanza municipal; realizar estudios de prospección para identificar agua subterránea, y realizar el próximo Encuentro Trinacional en Boquerón.
  • Bolivia (Villamontes): Involucrar a instituciones públicas en un trabajo colaborativo para la promoción de sistemas de cosecha de agua de lluvia; elaborar una base de datos de familias indígenas con y sin acceso a agua para consumo y producción; y generar espacios de análisis para realizar obras de almacenamiento, mantenimiento y tratamiento del agua.
Encona salado norte julio 22

Trabajo con las organizaciones del centro y norte de Santiago del Estero

Bajo un cielo plomizo que de a ratos dejó asomar algunos rayos de sol en medio de la geografía del  interior de Santiago del Estero, del 4 al 8 de julio acompañamos a integrantes de la Mesa de Coordinación y Gestión del Encuentro de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Argentino (ENCONA) quienes se reunieron con miembros de organizaciones que integran la Mesa de Organizaciones del Centro de Santiago del Estero (MOCESE),  y otras de la Mesa de Tierra del Salado Norte para armar una agenda de trabajo que vaya dando respuesta a las necesidades de las familias campesinas e indígenas de la zona.

Durante el primer encuentro que se realizó en la sede de FUNDAPAZ en Forres, Norma Roldán de la organización Tiu Chacra, al referirse a  la reunión comentó: «Está muy bueno compartir estos encuentros donde también hay gente que no es de la zona. Tenemos muchas coincidencias en temas que nos preocupan como el acceso a la tierra, al agua y la falta de luz. En las casas no tenemos luz, tenemos que usar pantallas solares y algunas familias no tienen. Hacemos gestiones a los comisionados vecinales pero no hay avances. Ante la falta de agua, a veces pagamos al municipio para que venga el camión a repartir el agua, pero no llega».

Encona saltado norte 1 julio 22

Zoila Peralta, presidenta de la organización de Teleras de Majada Sud que reúne a 22 teleras, coincidió en que la mayoría de las organizaciones de los diferentes parajes tienen las mismas problemáticas. «Está muy bueno este encuentro porque vamos intercambiando información, ideas para ir planificando el trabajo como ENCONA», destacó.

Por su parte, Adriana Carabajal, de la organización Vecinos Unidos, contó que están haciendo  varias asambleas vecinales en diferentes parajes como Colonia Pinto, Puestito y Majada Sud, entre otros. «Tenemos varias dificultades. Faltan caminos, energía eléctrica  e inconvenientes  para acceder a la atención de la salud. Además, hay problemas de acceso a la tierra en Colonia Pinto y Puestito», explicó.

Al referirse al encuentro con los representantes de la Mesa de Coordinación del ENCONA dijo: «Esto nos sirve mucho para mejorar la comunicación y la planificación apoya la tarea de las organizaciones».

Encona Forres reunión julio 22

También se escuchó la voz de David Montes,  coordinador del Consejo de Organizaciones Wichí (COW) de Embarcación (Salta) y miembro de la Mesa del ENCONA, que estuvo visitando a las organizaciones. Contó que era  la primera vez que participaba de estas reuniones y que estaba sorprendido  al notar que tienen casi los mismos problemas que se les presentan en su provincia a las comunidades. «Allá nosotros somos calladitos y los gobiernos municipales y provinciales se aprovechan», señaló.

Ramona del Valle Aranda, de la Asociación Civil de Agricultores Familiares de Gancedo, Chaco, agregó: «Vinimos a Santiago del Estero para encontrarnos y saber de las necesidades que tiene la gente acá. En lo personal estoy aprendiendo mucho, y hay cosas que puedo trasladar a mi organización. Las familias están bastante organizadas. Con el tiempo se van a ir sumando más organizaciones al ENCONA».

En San José de Boquerón, al norte de la provincia en el departamento de Copo, y en la margen izquierda del río Salado, transcurre la vida de muchas familias que se agrupan en alguna de las 10 organizaciones que actualmente conforman la Mesa de Tierra del Salado Norte.

Desde allí, Armando Ferreyra, de la Unión de Pequeños Productores del Salado Norte (UPPSAN) ubicada en el paraje Potrero Bajada, contó que su papá fue un socio histórico de la organización. «Primero había siete u ocho grupos que trabajan el problema de la tierra, eran los Grupos Tierra. Hoy la organización tiene 34 socios y queremos seguir sumando más para fortalecernos. En el paraje la mayoría de las familias están sin red eléctrica y sin agua de calidad para tomar», contó y precisó que se dedica a la ganadería y que hace poco le dieron un toro reproductor de raza, y que ahora ya puede pasar alguna cría a otro productor».

Él junto a mujeres y hombres referentes de distintas organizaciones de la Mesa de Tierra del Salado Norte, también planificaron junto con representantes del ENCONA y FUNDAPAZ un plan de trabajo que permita alcanzar una mejor  calidad de vida de las familias campesinas e indígenas.

1 2 3 4 5 6 10