Al cuidado de la fuerza del río Bermejo

La necesidad de conservar la cuenca del Río Bermejo, con los ecosistemas que son clave para preservar sus valores biológicos, sociales y culturales, es el corazón del programa de trabajo Río Bermejo: una fuerza indomable que discurre por el Gran Chaco, que comenzamos a desarrollar en alianza con The Nature Conservancy (TNC). Hoy, el programa está dando sus primeros pasos y se extenderá hasta 2026.

El Bermejo cuenta con un gran potencial biológico y si se logra que tenga una buena calidad del agua y un flujo libre en toda su conectividad, entre otras cuestiones, permitirá brindar recursos pesqueros para mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades que habitan en sus cercanías; creará el hábitat propicio para la reproducción y cría de especies endémicas que tienen un gran valor social como la nutria y yaguareté, sólo por nombrar algunos de los beneficios biológicos y sociales.

Se trata del último corredor inalterado, que conecta los Andes y la llanura aluvial del Plata en el territorio argentino. Se origina en Bolivia y se extiende por 1.450 km hacia su desembocadura en el río Paraguay. Da vida a una cuenca de 123.000 kilómetros cuadrados.

Cerca de 164 comunidades indígenas wichí, tobas, guaraní, chorote y Kollas, toman del río el agua que necesitan para consumo y producción, y pescan en él cuando el río cruza la región chaqueña. Se trata de familias que viven en parajes o puestos y que presentan el nivel más alto de vulnerabilidad social del país. En este marco fluye el río Bermejo.

aves río Bermejo

Metas de trabajo

El objetivo general del proyecto es preservar los sistemas de agua dulce del río, reforzando la conectividad para la vida silvestre, a la vez que se mantengan los medios de vida de las poblaciones que interactúan con él. Para eso, se trabajará en los siguientes aspectos:

  • Caracterizar las pesquerías actuales del Bermejo, para desarrollar un marco de gestión del recurso pesquero que permita sostener la biodiversidad y que sea construido de manera participativa con el gobierno y las comunidades ribereñas.
  • Mitigar los impactos de la infraestructura asociada a la extracción de agua para distintos usos.
  • Reducir la contaminación de efluentes industriales y de fuentes difusas, principalmente basureros y vertederos ilegales.
  • Realizar una planificación territorial del corredor ribereño, para asegurar la protección efectiva de áreas claves y el buen manejo de las áreas abocadas a la producción.
  • Fortalecer la gobernanza del curso de agua principal y de otros ecosistemas acuáticos.
  • Potenciar las capacidades de los pueblos indígenas y comunidades locales, respecto a sus derechos sobre el acceso al curso de agua y los recursos pesqueros.
  • Visibilizar el valor de conservar los procesos naturales que posee el río Bermejo.

 

La participación y las voces de las comunidades locales estarán presentes en el desarrollo de este proyecto. FUNDAPAZ, TNC y las organizaciones asociadas brindarán apoyo y capacitaciones para que las poblaciones puedan realizar una gestión eficaz del río, de la pesquería, la producción agrícola y el desarrollo actividades económicas regenerativas.

Fuente información de base: TNC

taller de apicultura

Primer taller de la Escuela de Apicultura Campesina e Indígena

Un espacio dentro de la Comunidad Wichí Lote 8 en Los Blancos, Salta, fue el escenario del primer taller de lanzamiento de la Escuela de Apicultura Campesina e Indígena en el que participaron representantes de 10 comunidades y de organizaciones criollas.

Se trata de una propuesta que forma parte del Plan Apícola que lleva adelante FUNDAPAZ con el apoyo de KIA, y que tiene entre otros, el objetivo de acompañar un proceso de aprendizajes conjuntos, que busca fortalecer la capacidad organizativa de las familias criollas e indígenas, visibilizando el rol de la mujer en la cadena apícola. El abordaje de este trabajo se realiza desde la modalidad teórica práctica de un apiario comunitario. El fortalecimiento de esta línea productiva significa una oportunidad de desarrollo para las familias chaqueñas en un contexto de cambio climático.

“El balance de este primer taller fue muy positivo; constituyó una instancia de formación clave que se fue gestando desde la participación de las organizaciones. Tuvimos en cuenta las experiencias previas hasta para seleccionar el lugar donde va a estar el apiario. Más adelante, con el funcionamiento de la Sala de Extracción que hay en Los Blancos, se va a fortalecer esta línea productiva. Todos los pasos se están dando con mucho diálogo, respeto y colaboración”, contó Andrea de Álvarez, referente de FUNDAPAZ.

Lugar de apiario

“Me sorprendió la buena convocatoria que tuvo el taller. Participaron jóvenes indígenas y criollos interesados en la apicultura que compartieron e intercambiaron sus vivencias”, agregó Natalia Barragán quien, junto a Víctor Pino, coordinaron el taller.

Uno de los participantes, Julio Albornoz, vive en la Comunidad Cincuenta Hectáreas en Morillo. Al terminar el taller y luego de compartir un almuerzo señaló: “agradecemos a la Zonal Wichí de Los Blancos y a FUNDAPAZ por esta invitación a trabajar juntos. Vinimos a participar de este proyecto de apicultura. Estoy muy contento”. Benicio Baldivieso, de la misma comunidad, agregó: “Es la primera vez que estoy participando en esto y me gusta. Estoy agradecido por representar a mi comunidad”.

Otro de los participantes, Elvio Paz, un joven de la Comunidad Misión San Patricio, destacó lo aprendido en este primer encuentro. “Estuvieron muy buenas las cosas que nos enseñó el profesor sobre apicultura”.

El monte salteño acogerá esta nueva propuesta que alienta una propuesta agroecológica y una mejor calidad de vida para las familias.

1 2 3 4 15