vinalito Gabriel

Se realizó en Vinalito, Jujuy, un taller para pensar caminos de acceso al agua

Con un ritual de bienvenida a cargo de la Campinta, Claudia Farías, representantes de ocho de las once comunidades de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) de Vinalito, Jujuy, se dispusieron a compartir junto al resto de los miembros de las organizaciones que integran la Mesa Interinstitucional e Intercultural del pueblo guaraní el taller sobre Metodologías de Acceso al agua, a cargo de Gabriel Seghezzo de FUNDAPAZ, que se realizó a fines de junio en esa localidad.

La iniciativa, formó parte del plan de trabajo de dicho espacio, donde se abordan temáticas vinculadas al cuidado del medio ambiente y al desarrollo de las comunidades. Por medio de un trabajo articulado entre todas las instituciones que trabajan en el territorio, se busca impulsar acciones que permitan fortalecer la identidad cultural; promover el acceso al agua y a la tierra; y formular proyectos que atiendan las necesidades locales, entre otros temas.

Durante este taller se pudieron identificar los principales problemas relacionados con el acceso al agua. Algunos de ellos son: no hay un río cerca u otra fuente del recurso; la posibilidad para acceder a agua salada es sólo llegando a napas profundas del terreno y donde a veces no se encuentra nada; falta de un plan de manejo del recurso para poder almacenar el agua de lluvia.

vinalito inicio

En el desarrollo de los distintos bloques de esta jornada se fueron analizando aspectos técnicos que se pueden aplicar en la elaboración de diferentes planes para tener agua, ya sea construyendo reservorios (cisternas de 16.000 litros) para obtener agua para consumo y producción, o reciclando aguas grises, una experiencia que se desarrolla desde hace más de 25 años en zonas semiáridas de Brasil.

Con un intercambio de ideas y reflexiones sobre estos aportes finalizó el taller, que contó con la presencia de Mburubichas, integrantes de ANDHES, Parques Nacionales, del INTA, de ACDI, del ENCONA, de la Fundación El Alero y de FUNDAPAZ, entre otras instituciones. Se trató de una jornada donde se priorizó la búsqueda del bien común.

Mesa Jujuy

Se creó una Mesa interinstitucional en el Ramal Jujeño

Los primeros días de febrero nos sumamos a la conformación de la Mesa de Articulación Intercultural e Interinstitucional del pueblo Guaraní de Jujuy, donde se abordarán temáticas vinculadas al cuidado del medio ambiente y al desarrollo de las comunidades que integran la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG). La misma tuvo lugar en la sede de la Intendencia del Parque Nacional Calilegua de dicha provincia.

Por medio de un trabajo articulado entre instituciones que trabajan en el territorio, organizaciones comunitarias y organismos del Estado, se busca intercambiar información y acordar un plan de trabajo que permita: fortalecer la identidad cultural; identificar y formular proyectos que respondan a las necesidades locales; promover acciones para la conservación del ambiente y la biodiversidad en el territorio comunitario; promover el acceso al agua y a la tierra; facilitar la llegada de los miembros de la comunidad a la oferta académica universitaria; acceder a equipamiento tecnológico y  alentar el acceso a la conectividad ecológica y el uso de tecnología en las comunidades, entre otros objetivos.

FUNDAPAZ ya viene realizando algunas tareas en el territorio junto a varias instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales como las que se desarrollaron en el marco del Plan de Ordenamiento del Bosque Nativo; en la formulación y gestión del proyecto “Recuperación Sustentable de Paisajes y Medios de Vida en la Argentina”, que se llevó adelante junto a Parques Nacionales y a la Universidad Nacional de Jujuy. Además, participa en el Programa Productoras de Bosques Nativos del ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación a ejecutarse en el Bananal.

Para Claudia Farias, Kampinta Guasu (máxima autoridad del pueblo guaraní) y presidenta de la comunidad de Fraile Pintado, la formación de esta Mesa es un logro importante para las comunidades. “Es algo que siempre hemos querido porque si bien nosotros tenemos una identidad cultural como pueblo milenario, el mundo moderno nos exige nuevas estrategias para conservar la lengua materna, acceder a la tierra y a mejores condiciones de vida. Para eso, necesitamos el acompañamiento y el asesoramiento de otros actores como los que participan en la Mesa para llevar adelante nuevos proyectos”.

“Participar en una Mesa intercultural con aliados estratégicos es fundamental para que las comunidades se desarrollen. Para los mburuvichas de las comunidades conservar la lengua materna y tener la tierra es fundamental. Necesitamos apoyo y una logística para poder avanzar”, destacó.