Protocolo consulta previa - El Ocultar 2

La Mesa de Agua del Chaco Salteño cuenta con un protocolo de consulta

Luego de más de un año de trabajo se elaboró el protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) para las organizaciones indígenas y criollas que participan en la Mesa de Agua del Chaco Salteño.

La propuesta de elaboración del Protocolo tuvo lugar en una Asamblea de la Mesa, a fin de cumplir con el Convenio 169 de la OIT, referida a las comunidades indígenas y a la Ley nacional 25.675 de la Nación. Fue realizada por FUNDAPAZ y el Instituto de Derecho Ambiental y Sustentabilidad (IDEAS) de la UCASAL, ambos integrantes de la comisión directiva de la Mesa, que firmaron un convenio para llevarlo adelante.

 Dicho Convenio también incluyó a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas con apoyo de la Oficina del Coordinador Residente Argentina; ONU Mujeres, y GEISA (Grupo de Estudios e Investigaciones Socio-Ambientales) perteneciente al Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional (INENCO -CONICET-, UNSA). Este último organismo participó con el propósito de incorporar uniformidad en los criterios de calidad de agua y pautas de manejo mínimo que deberían seguirse para que se acceda a agua segura.

 Para la realización del proceso participativo que conduciría a la elaboración del Protocolo, se realizaron, durante el 2021, talleres participativos en las 4 zonas donde tiene alcance la Mesa del Agua del Chaco Salteño, en los departamentos General San Martín y Rivadavia. Ellas son: Costa del Bermejo / Embarcación; Rivadavia Banda Norte (RBN) Morillo – Los Blancos; Santa Victoria Este – Pilcomayo y Rivadavia Banda Sur (RBS) La Unión y El Ocultar.

Antecedentes

Existe un marco normativo internacional, nacional y provincial, por el cual la CPLI es un derecho reconocido para los pueblos indígenas como una acción de reparación histórica. En el centro de este conjunto normativo, se pueden mencionar el Convenio 169 de la OIT (1989), vigente en Argentina desde 1992, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007), la Constitución Nacional de 1994 y las constituciones provinciales.

Por otra parte, está el Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como el Acuerdo de Escazú, el cual se constituye en otra herramienta complementaria para garantizar el acceso a la información, participación y justicia, entendidos como términos interrelacionados e interdependientes.

El protocolo, que se le presentó a la ministra de Acción Social de Salta, Silvia Vargas el lunes 4 de abril último, deberá ser utilizado previamente a  toda y en cada una de las obras públicas o emprendimiento privado que se realice en las zonas de trabajo de la Mesa de Agua del Chaco Salteño.

Se suman organizaciones a la Mesa de Tierra del Salado Norte

La Mesa  de Tierra del Salado Norte, un espacio de trabajo, debate y articulación de acciones que representa a 500 familias campesinas e indígenas, de la localidad San José del Boquerón,  norte de  Santiago del Estero, sumó la semana última a dos organizaciones de la zona:  Fe y Alegría y el Frente de Mujeres del Salado Norte.

Este espacio,  se creó hace aproximadamente 20 años con el fin de defender el acceso y la posesión de la tierra amenazada por el avance de empresarios y terratenientes. Actualmente,  está integrada por ocho organizaciones (UPPSAN Boquerón,  APRONOC, APPA, UPPSAN Candelaria,  Asociación .TONOCOTES, GRUPO TIERRA y las antes mencionadas) y cuenta con el acompañamiento de FUNDAPAZ  y el apoyo de la Parroquia.

Visita de Zamora

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, realizó recientemente una recorrida  por  la zona del Salado Norte;  en la oportunidad, representantes de la Mesa le presentaron una carta donde le solicitan la realización de obras de infraestructura como «la pavimentación o enripiado del tramo San José del Boquerón- Monte Quemado (90 km), de la Ruta Provincial N°4; y la terminación de las obras de enripiado de la Ruta Provincial N° 37, que une Villa Matoque con el límite tripartito de Salta, Chaco y Santiago del Esteros».  Todas obras necesarias para permitir la circulación de los medios de transporte y la de los habitantes del departamento Copo,  que favorecerían la accesibilidad a los servicios de salud, educación y justicia.

Asimismo la Mesa Parroquial del Salado Norte le solicitó a Zamora una audiencia para comenzar a trabajar con el gobierno provincial en el fortalecimiento de las organizaciones locales.

1 35 36 37 38 39 56