Fiesta en comunidad

Las principales actividades realizadas

Estamos llegando al final 2022, un año en el que por medio del trabajo cotidiano de nuestros equipos (referentes territoriales, promotores y administrativos) radicados en Buenos Aires, el norte de Santiago del Estero, Santa Fe, Salta y Jujuy; en los mismos territorios donde viven las familias campesinas y las comunidades indígenas que acompañamos y asesoramos, pudimos desarrollar diferentes acciones que dan respuesta a nuestra misión institucional.
Aquí compartimos algunas de ellas, agradeciendo a la vez, la labor cotidiana de cada uno de los que integramos FUNDAPAZ.

Encuentro Raíces Chaqueñas en Orán 28

Capacitación juvenil. Por medio del Programa de Formación Integral para las Juventudes del Gran Chaco, Raíces Chaqueñas (PFIRCH) que llevamos adelante junto con la Junta Unida de Misiones (JUM), el Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen de Jujuy (Edipaj ) y el Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CERDET) y el apoyo del Servicio Mundial de Iglesias( CWS ALC), se inició en 2021 un diálogo intergeneracional y un proceso de formación, donde se alentó a las personas jóvenes a definir y desarrollar sus propios proyectos de vida, como así también a fortalecer sus liderazgos y sus capacidades de transformación social, junto a sus comunidades y organizaciones de base.

Se desarrolló con estrategias de capacitaciones virtuales y presenciales, intercambios y apoyo a emprendimientos productivos juveniles.

Este año se realizaron siete talleres mensuales en modalidad virtual en los que participaron alrededor de 120 jóvenes de Argentina y Bolivia, y un encuentro presencial de reflexión y evaluación en el que se profundizó todo lo aprendido durante 2021 y 2022.

Proyecto Daki Semiárido Vivo. Participamos en este programa de formación en agricultura resiliente al clima. Una acción en red realizada en tres grandes regiones semiáridas de América: el Gran Chaco, en la Argentina; el Semiárido Brasilero, en Brasil; y el Corredor Seco, en El Salvador. Participaron cerca de 1.900 personas y dejó como resultado experiencias en los territorios, una base de datos con 277 iniciativas, mapeos de experiencias, sistematizaciones de casos y una biblioteca de contenidos. Contó con el financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Acceso al agua. Se realizaron, en articulación con los Estados provinciales, el Estado Nacional y junto con otras instituciones, diferentes obras de agua en nuestras zonas de trabajo para asegurar el acceso a agua segura para consumo y producción para las familias. Esta línea de trabajo es un ejemplo nacional de obras a pequeña escala.
Por medio de la gestión que se realiza junto con otros actores, en la Mesa de Acceso y Gestión de Agua en el Chaco Salteño, esta línea estratégica también está teniendo impacto en el semiárido argentino.

Embarcación agroecología

Producción Agroecológica y Acceso al agua. En el marco del Programa de Fortalecimiento a las Comunidades Wichi y Acceso al Agua en el Chaco Salteño, gestionado por Asociación Civil Talentos y financiado por Cooperación Alemana y Misión Central Franciscana, se llevó adelante la asesoría técnica para la construcción de un Módulo Agroecológico, que comprende 1 cisterna de 52.000 litros con infraestructura para cosecha de agua de lluvia, sistema de riego por goteo y siembra de hortalizas y frutales, en la comunidad La Loma, Embarcación, Salta. Esta es la primera de cuatro que tiene previsto dicho programa, para comunidades indígenas de la zona de Embarcación.

Acceso a la tierra. Continuamos acompañando a organizaciones campesinas y a comunidades indígenas en procesos de acceso a la tierra en las cuatro provincias. En Salta, seguimos acompañando a las familias criollas que forman parte del denominado “Caso Pilcomayo” (ex lotes fiscales 55 y 14 en Santa Victoria Este) con el fin que continúe y se afiance el proceso de regularización territorial.

Acaparamiento de tierras. En la iniciativa Land Matrix LAC, donde la Fundación es punto focal, la participación de instituciones académicas de México, Honduras, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Brasil y Argentina fortalecieron el compromiso de seguir construyendo una gran base de datos que sirva para investigar los acaparamientos de tierra e iniciar acciones de incidencia política en el tema.

Además el acuerdo de trabajo con Red Data Luta, que reúne a 23 universidades de Brasil, fortaleció la base de datos, el trabajo de investigación y el proceso regional que asume un enfoque metodológico consensuado para trabajar y llevar adelante acciones de incidencia.

Socio organizativo. Acompañamos y asesoramos a las organizaciones que integran el Encuentro de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Argentino (ENCONA) Esta organización que agrupa a 120 organizaciones de 8 provincias, representan a 15.700 familias de la agricultura familiar. El ENCONA por medio de Dora Corvalán, junto con Carlos Rubén Flores, del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, y Daniel Liberatti, del Frente Nacional Campesino; representaron a la Argentina en la II Conferencia de la Agricultura Familiar del Mercosur Ampliado, que se hizo durante los primeros días de diciembre en Santiago, Chile, en el marco de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF). Además durante este mes el ENCONA pudo realizar su Asamblea anual donde proyectó el trabajo para el año próximo.

Relacionamiento institucional. En esta área se lograron articulaciones de trabajo, a través de diferentes proyectos, con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Ministerio de Infraestructura de Salta y otros organismos provinciales.

A nivel internacional, se afianzó la alianza de trabajo con ASA Brasil, El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Plataforma Semiáridos, el Servicio Mundial de Iglesias (CWS), la Coalición Internacional de la Tierra (ILC- ALC) y The Nature Conservancy (TNC).

Comunicación. A lo largo de todo el año fuimos difundiendo por medio de nuestras redes sociales, el sitio web institucional y otros medios, acciones y situaciones vinculadas a la vida de las familias y de las organizaciones indígenas y campesinas; con el fin de dar voz y visibilidad a las poblaciones rurales con las que trabajamos.

Conectividad

Conectividad. Promovimos el acceso a la conectividad entendiendo que es también un derecho a la comunicación, al conocimiento y que favorece los vínculos sociales. Es una línea de trabajo institucional que FUNDAPAZ fue asumiendo en los últimos años tratando de reducir la brecha tecnológica.

En 2021, en Fortín Charrúa, departamento Vera, Santa Fe, participamos del proyecto Comunidad Conectada, en un trabajo articulado con la Unión de Familias Organizadas de Pequeños Productores de la Cuña Boscosa y Bajos Submeridionales (UOCB) y otros actores locales, donde se instaló una estación de recepción y emisión de señal de Internet punto a punto.

También en el marco del Programa de Pasantías de Saberes por los Semiáridos de América Latina, se puso en marcha un acuerdo de cooperación técnica, en el que participaron varios actores nacionales e internacionales que hicieron posible distribuir en distintas zonas, dispositivos móviles de uso personal. Además se actualizaron los equipos informáticos de algunas organizaciones.

Este año, se instaló otra estación de recepción y emisión de señal de Internet en el paraje El Gusano, departamento San Javier en Santa Fe; y se instalaron alrededor de 15 antenas para mejorar la señal de la telefonía celular, en Ojo de Agua, al sur de Santiago del Estero, articulando el trabajo con la organización Reservas Campesinas. Muchas de estas obras contaron con el financiamiento de CWS, con aportes del programa DAKI SEMIÁRIDO VIVO y aportes propios de FUNDAPAZ.

Reaf

El ENCONA representó a la Argentina en la REAF

El Encuentro de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Argentino (ENCONA) junto con la organización Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO) y el Frente Nacional Campesino (FNC) fueron las organizaciones de la agricultura familiar que representaron a la Argentina en la II Conferencia de la Agricultura Familiar del Mercosur Ampliado, que se realizó en Santiago, Chile, en diciembre último.

El evento, que se hizo en el marco de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF) y del Decenio de Naciones Unidas para la Agricultura Familiar (DNUAF), tuvo como finalidad que las organizaciones campesinas e indígenas en diálogo con los gobiernos de sus países, generaran agendas para potenciar al sector y reafirmar políticas públicas que atiendan sus necesidades.

Tras la Conferencia las delegaciones participantes dieron a conocer la “Carta de Santiago, implementación del decenio de la AF del Mercosur ampliado” con las principales conclusiones a las que arribaron. En un pasaje del documento, los representantes del sector sostienen: “(…) Las crisis interconectadas demandan actuar tempranamente, fortaleciendo la capacidad productiva y aumentando la participación de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), en el abastecimiento alimentario, la seguridad, y la soberanía alimentaria de la región. (…) Frente a este escenario es imprescindible y urgente que los gobiernos prioricen el sector productivo aumentando presupuestos y mejorando los servicios públicos de asistencia a la AFCI, para que responda con mayor producción de alimentos saludables y amigables con los ambientes, indispensables para la soberanía y seguridad alimentaria de la región”.

Al reflexionar sobre lo acontecido en la Conferencia, Dora Corvalán, de la Mesa de Conducción del ENCONA señaló: “Fuimos a trabajar en torno a los siete pilares del Decenio de la Agricultura Familiar. Al intercambiar las experiencias con los que participamos, la mayoría de los delegados coincidimos en que no tenemos acceso al agua segura para consumo y producción, tampoco contamos con conectividad, y nos falta tener una educación más consciente sobre la crisis climática que estamos experimentando, entre otros temas.”

“Creo -destacó Dora- que tenemos que cambiar el discurso. El sector de la agricultura familiar campesina e indígena tiene que empezar a contar el potencial y la riqueza que tiene nuestro sector si cuenta con políticas públicas que lo atiendan. Hay que construir un mercado alternativo en el que podamos competir. Un mercado con otra lógica; la lógica de los pueblos originarios y la de los campesinos”.

1 33 34 35 36 37 142