firma acuerdo

Se realizarán más de 40 obras de agua en el Chaco Salteño

FUNDAPAZ firmó con el ministerio de Infraestructura de Salta un convenio para la realización de obras de acceso al agua en cinco parajes de Santa Victoria Este donde viven familias criollas, al norte de la provincia.

Se trata de un acuerdo donde el gobierno provincial invertirá más de $30 millones en la construcción de infraestructura en El Quebracho, Campo Largo, El Tigre, La Yegua y El Chivil. Contempla la realización de 41 obras de agua: 25 cisternas de 16.000 litros para agua de consumo, un pozo profundo de 250 metros para 11 familias ganaderas y 15 represas para otras tantas familias de la zona del Pilcomayo.

Como modelo se tomó el proyecto desarrollado en El Quebracho, donde en 2021 se habilitaron seis cisternas comunitarias de 16.000 litros que se realizaron en el marco del trabajo de la Mesa del Agua. Con la construcción de un pozo profundo, allí se cerrará un circuito que asegura el acceso de agua para el consumo de 11 familias, y para la producción, principalmente ganadera. La idea es replicarlo al resto de las comunidades.

Estas familias fueron reubicadas de acuerdo al proceso de regularización territorial iniciado en los ex lotes fiscales 55 y 14 por el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra la República Argentina. Todas están asentadas de manera definitiva en el lugar al que fueron trasladadas y se encuentran organizadas.

firma acuerdos1

«Este un avance importantísimo por la inversión que va a realizar el Estado, porque demuestra también la consolidación de la metodología de trabajo de FUNDAPAZ y por los impactos reales que tendrá en las familias y en el diseño de este tipo de políticas para el sector», expresó Gabriel Seghezzo, a cargo de la Coordinación Estratégica de Gestión y Relacionamiento Institucional de la Fundación.

Por su parte, el ministro Sergio Camacho marcó la relevancia de este paso porque «abre el espacio a la participación de asociaciones criollas en el proceso de decisión y ejecución de las obras que aseguren agua a vecinos y a la producción del lugar. La interacción con FUNDAPAZ nos permite realizar el abordaje y la capacitación en esos lugares remotos que son importantes para que las obras puedan sostenerse en el tiempo. Es una experiencia que esperamos replicar y en la que es clave la participación de las familias criollas a través de las asociaciones», indicó.

En la firma del convenio también participaron María Cristina Garros Martínez, miembro del Consejo Administrativo de la Fundación; Daniel Herrera, presidente de la asociación Raíces del Chaco, Iván Palomo de Vecinos Unidos y Emérito Arenas de la Organización Familias Unidas.

«Estamos muy agradecidos porque es la primera vez que nos dan la oportunidad de demostrar que podemos realizar las obras y ser partícipes de un proyecto. Para nosotros es un sueño hecho realidad», dijo Palomo al finalizar la reunión.

Fuente: información propia y de la Secretaría de Prensa de Salta. 
rueda jóvenes Orán

La esperanza que anida en las juventudes rurales

Fortalecer  las capacidades y las habilidades de las poblaciones rurales jóvenes resulta esencial si se busca promover un desarrollo rural  territorial. Con este enfoque se comenzó a desarrollar en 2019 con el apoyo de Church World Service  (CWS) el Programa de Formación Integral Raíces Chaqueñas (PRCH) dirigido a jóvenes de la Argentina y Bolivia.

Una iniciativa que nació del Programa Integrado Transfronterizo (PIT), que FUNDAPAZ viene trabajando con la Junta Unida de Misiones (JUM) y el Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CERDET). Uno de sus objetivos, entre otros, busca fortalecer los liderazgos juveniles en las organizaciones comunitarias, atendiendo a la formación integral de la persona, a fin de promover la gestión juvenil territorial. Permitiendo llevar adelante estrategias que mejoren las condiciones de vida de las familias del Gran Chaco.

Mediante una dinámica participativa, en la que se puso en práctica el diálogo y el intercambio de saberes, se realizaron este año siete talleres virtuales. Los principales temas fueron: conocimiento cultural y ancestral, derechos humanos y juventudes, políticas públicas para las juventudes, derechos sexuales y reproductivos, proyectos de vida y desarrollo territorial; y nuevas formas de ser y estar en el mundo. Con el transcurrir de los meses, los vínculos, las reflexiones y las miradas se fueron fortaleciendo en cada encuentro.

Nicolás Palma, vive en la localidad de Bananal del departamento Ledesma, en Jujuy, e integra la organización Movida Show junto a otros 80 jóvenes. En su organización desarrollan diferentes talleres de formación, pero uno de los más importantes es el de danza y expresión corporal.  “Con mis compañeros participamos de los talleres. Nos gustó mucho el de los derechos humanos- comenta al referirse al PRCH-  porque nos brindó muchos conocimientos y herramientas sobre el tema. Estamos muy agradecidos por haber podido participar de los encuentros virtuales”.

Desde Santiago del Estero, Cecilia Cortés, miembro de la Asociación Civil de Pequeños Productores Agrícolas – Caprinos, “La Nobleza”, destaca la importancia del Programa: “Creo que es un gran aliado para los jóvenes porque nos brinda un espacio para participar y compartir los saberes que traemos desde nuestras organizaciones, y porque nos invita a crecer en liderazgo para poder hacer una transformación ocupando el rol que nos toca. Nos da herramientas y vamos creando un espacio para compartir experiencias con otros jóvenes de diferentes lugares.”

Al referirse al alcance de esta propuesta, Horacio Moschén, miembro de FUNDAPAZ comentó: “Para nosotros fue un desafío repensar este programa para la virtualidad. Nos llevó a involucrarnos en la pedagogía virtual y a contratar consultores que nos ayudaran a pensar los contenidos de otro modo, para poder aplicarlos con una población que sabíamos que iba a tener dificultades para acceder a la conectividad”.

“Estamos muy satisfechos con los resultados -agregó- porque pudimos realizar siete talleres y encuentros de refuerzo de algunos contenidos. Contamos con un equipo de profesionales con mucha predisposición y de un profesionalismo notable que destacó el potencial que tiene la juventud. Por otro lado, con las instituciones de la Argentina y Bolivia, con la que llevamos adelante esta iniciativa, pudimos organizarnos, capacitarnos y fortalecer lazos históricos que nos dejan una trayectoria a encarar el próximo año”. El cierre de esta etapa de Raíces Chaqueñas se realizó de manera presencial en Orán, Salta. Allí el encuentro cercano les permitió a los jóvenes reconocerse, mirar el camino recorrido y seguir pensando en los proyectos de vida que cada uno está construyendo.

1 13 14 15 16 17 26