Foto principal - Nota Programa Bermejo

Preservar la cuenca del río Bermejo: un programa esperanzador

De un alto valor biológico, social y cultural, el río Bermejo es uno de los últimos corredores aún inalterados del país, hábitat de diversas especies y sustento de numerosas comunidades. Para preservar su valiosa biodiversidad y mejorar la calidad de vida del río y de los habitantes del territorio, estamos desarrollando junto a The Nature Conservancy (TNC) un programa de conservación de la cuenca en sus tramos de Salta y Jujuy.

Del 7 al 10 de abril, los equipos de FUNDAPAZ y TNC se reunieron en Salta para avanzar en la construcción participativa del programa. Recorrieron puntos críticos en territorio, visitaron comunidades locales, se reunieron con actores clave de la zona, y realizaron talleres de trabajo para evaluar avances y planificar las próximas acciones.

“El Bermejo es una de las venas principales de Salta y el norte argentino, un río biodiverso, lleno de cultura, de pescadores que viven de él”, explicó Gabriel Seghezzo, presidente de FUNDAPAZ. “Estuvimos junto con TNC, con la Universidad de Salta y otros actores de la zona, recorriendo la cuenca para ver acciones muy concretas que mejoren no solamente la biodiversidad del río y la calidad del agua, sino también la vida de las comunidades ribereñas”.

Foto 2 - Nota Programa Bermejo

Las visitas a territorio incluyeron el recorrido por puntos de toma de agua de los ríos San Lorenzo (Jujuy) y río Blanco (Salta), y la observación de puntos críticos del Bermejo en el camino de Orán a Aguas Blancas. Además, se realizó un encuentro con la comunidad Tupi Guaraní Iguopeygenda, a orillas del río Blanco. Tras esta visita, Ana Passerieu, del equipo de TNC Argentina, explicó que “la idea es visitar estas comunidades para ver cómo podemos mejorar los medios de vida, cómo podemos hacer un uso sustentable del río y los recursos, y cómo podemos ayudar a la gente”.

En los talleres de trabajo, se repasaron los resultados del mapeo participativo que realizamos junto a las organizaciones, comunidades y técnicos territoriales. Este relevamiento exhaustivo del territorio, que demandó 6 meses de trabajo, permitió definir a los principales actores sociales, económicos y ambientales de la zona, así como también identificar en nuestro Sistema de Información Geográfico los puntos clave para el programa: efluentes industriales, tomas de agua, basurales, lugares de pesca tanto de subsistencia como deportiva, entre otros.

Además, los equipos compartieron un análisis del sistema pesquero del río, uno de los ejes principales del programa. “Este proyecto es muy interesante porque el río Bermejo tiene toda una pesquería a ser estudiada y potenciada, que requiere trabajar para el desarrollo de las comunidades ribereñas”, destacó Elena Escobar, bióloga especializada en pesquería continental de la Universidad de Salta, que colabora como especialista en el programa. Una de las claves para proteger al río es entender las pesquerías actuales para crear un plan de manejo de los recursos pesqueros junto con el gobierno y las comunidades locales, además de reducir el impacto de la infraestructura de extracción de agua y disminuir la contaminación de fábricas y vertederos ilegales.

Foto 3 - Nota Programa Bermejo

Los talleres finalizaron con una reflexión sobre el abordaje comunicacional del programa, el análisis de otras iniciativas semejantes en el territorio, y las principales conclusiones de los temas trabajados en la semana.

A modo de balance, Ana Beccar, del equipo de TNC Argentina, invitó a sumarse y a comprometerse con la iniciativa: “Quiero invitarlos a sumarse a este Programa que recién empieza, que tiene la potencia del río, que espero que conecte a las comunidades de aguas arriba con las de aguas abajo, y que conecte a las generaciones, porque no puede ser de corto plazo: nunca nada en la naturaleza es de corto plazo”.

Mesa Jujuy

Se creó una Mesa interinstitucional en el Ramal Jujeño

Los primeros días de febrero nos sumamos a la conformación de la Mesa de Articulación Intercultural e Interinstitucional del pueblo Guaraní de Jujuy, donde se abordarán temáticas vinculadas al cuidado del medio ambiente y al desarrollo de las comunidades que integran la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG). La misma tuvo lugar en la sede de la Intendencia del Parque Nacional Calilegua de dicha provincia.

Por medio de un trabajo articulado entre instituciones que trabajan en el territorio, organizaciones comunitarias y organismos del Estado, se busca intercambiar información y acordar un plan de trabajo que permita: fortalecer la identidad cultural; identificar y formular proyectos que respondan a las necesidades locales; promover acciones para la conservación del ambiente y la biodiversidad en el territorio comunitario; promover el acceso al agua y a la tierra; facilitar la llegada de los miembros de la comunidad a la oferta académica universitaria; acceder a equipamiento tecnológico y  alentar el acceso a la conectividad ecológica y el uso de tecnología en las comunidades, entre otros objetivos.

FUNDAPAZ ya viene realizando algunas tareas en el territorio junto a varias instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales como las que se desarrollaron en el marco del Plan de Ordenamiento del Bosque Nativo; en la formulación y gestión del proyecto “Recuperación Sustentable de Paisajes y Medios de Vida en la Argentina”, que se llevó adelante junto a Parques Nacionales y a la Universidad Nacional de Jujuy. Además, participa en el Programa Productoras de Bosques Nativos del ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación a ejecutarse en el Bananal.

Para Claudia Farias, Kampinta Guasu (máxima autoridad del pueblo guaraní) y presidenta de la comunidad de Fraile Pintado, la formación de esta Mesa es un logro importante para las comunidades. “Es algo que siempre hemos querido porque si bien nosotros tenemos una identidad cultural como pueblo milenario, el mundo moderno nos exige nuevas estrategias para conservar la lengua materna, acceder a la tierra y a mejores condiciones de vida. Para eso, necesitamos el acompañamiento y el asesoramiento de otros actores como los que participan en la Mesa para llevar adelante nuevos proyectos”.

“Participar en una Mesa intercultural con aliados estratégicos es fundamental para que las comunidades se desarrollen. Para los mburuvichas de las comunidades conservar la lengua materna y tener la tierra es fundamental. Necesitamos apoyo y una logística para poder avanzar”, destacó.