Reuniones wichi computadoras

Consulta Previa Libre e Informada para la Mesa de Agua del Chaco Salteño

Se está trabajando con comunidades indígenas y familias criollas en la elaboración de un protocolo.
 
En muchas ocasiones las voces de los pueblos indígenas y de las familias criollas no son escuchadas cuando el Estado u otros actores realizan obras y llevan adelante acciones que impactan en sus territorios y en sus vidas.

 

Con el fin de revertir estas situaciones la Plataforma Semiáridos ALC, FUNDAPAZ, la Universidad Católica de Salta, ONU Mujeres, el representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas, y la Universidad Nacional de Salta, firmaron un convenio para elaborar un protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) para las organizaciones de la Mesa de Agua del Chaco Salteño.

 

Se trata de un espacio de diálogo entre la sociedad civil y el Estado con el fin de construir políticas públicas en referencia al acceso y gestión del agua para las poblaciones indígenas y campesinas de la región.

La elaboración del Protocolo tiene como objetivo que las comunidades indígenas y las familias criollas que integran la Mesa, cuenten con herramientas técnicas y legales para garantizar su adecuada participación en temáticas vinculadas con la administración y provisión de agua segura para consumo humano y producción.

Mesa criollo Los Blancos Gabriel1

Esta herramienta de consulta previa y participación libre e informada antes de ser aprobada por el gobierno, deberá ser validada por las comunidades y los criollos del Chaco Salteño que participaron en su elaboración. Asimismo deberá ser utilizada  previamente a  toda y cada una de las obras pública o emprendimiento privado que se realice en la zona, referido a la provisión de agua segura.

Este proyecto se enmarca en el programa de investigación 2019 del Instituto de Derecho Ambiental y de la Sustentabilidad (IDeAS) de la Universidad Católica de Salta sobre el acceso Agua Segura como un derecho humano, y su jurisprudencia nacional e internacional como la Constitución Nacional de 1994 y las Constituciones provinciales, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y tribales, y el Acuerdo de Escazú, entre otras.

Como resultado de este proceso se espera contar con un protocolo de Consulta Previa en Santa Victoria Este, Rivadavia Banda Sur, Rivadavia Banda Norte, y Embarcación; zonas de trabajo de la Mesa de Agua del Chaco Salteño. También se elaborará un reglamento de monitoreo de calidad del agua realizado de manera participativa, y se capacitará a las familias en el uso y gestión independiente de las tecnologías propuestas.

Capacitacion-Boqueron-Paola

Fundamentos para defender el derecho al agua

Fundapaz conjuntamente con un equipo del Instituto de Derecho Ambiental y de la Sustentabilidad (IDEAS) de la Universidad Católica de Salta (UCASAL), dieron a conocer las conclusiones de la investigación realizada en torno al tema “Acceso a justicia para lograr el cumplimiento del derecho básico al agua en población rural del chaco salteño y santiagueño”.
Se trata del resultado de más de un año de trabajo que viene realizando la Fundación con la UCASAL e IDEAS en una investigación sobre el acceso al agua como un derecho. El artículo se elaboró para ser utilizado en una estrategia de litigio estratégico y se buscó documentar toda la jurisprudencia nacional e internacional sobre el tema con fundamento en el derecho.
Para su elaboración se tuvo en cuenta todo el proceso de mapeo participativo realizado por la Fundación en el territorio, las acciones de la Mesa de Agua de Salta, y el trabajo territorial en el Chaco Argentino. El equipo de investigación estuvo integrado por: Dra. María Cristina Garros Martínez, directora; Ab. Silvia Borda, y Mg. Ab. Diego Méndez Macías, investigadores; Lic. Paola Marozzi Mo, Ing. Gabriel Seghezzo, y Ab. Jorge Tejerina, apoyo técnico de Fundapaz; y los alumnos Jorgelina Muller, Sonia Valeria Jimenez, Araceli Germán y Nicole Debenau.
“Nos parece un documento único en esta línea de pensar hacia adelante algunas acciones políticas y jurídicas”, señaló Gabriel Seghezzo al referirse a la importancia del documento.

Conclusiones

Entre las principales conclusiones arribadas en la investigación se destaca la necesidad de profundizar la concientización y sensibilización en relación al derecho humano al agua segura, tarea que pueden realizar las universidades en distintos niveles; incorporar a las organizaciones criollas y a las de las comunidades indígenas a las diferentes Mesas de Agua de cada provincia; realizar reclamos administrativos ante las autoridades competentes pertinentes; promover acciones judiciales en Tribunales provinciales y/o federales por vía del Amparo Judicial; y recurrir por vía judicial ante la justicia provincial y/o federal por la falta de cumplimiento del derecho constitucional al agua potable; y hacer un monitoreo y seguimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El informe se publicará completo en la Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y recursos naturales, N° 36 dirigida por el Dr. Dino Bellorio Clabot. Allí podrán leerse las conclusiones y las recomendaciones.

1 4 5 6 7 8