Sin agua no hay vida

Sin agua no es posible la vida

La aguda crisis alimentaria y sanitaria de Salta, que no es nueva pero que se visibilizó en estas últimas semanas debido a la lamentable muerte de los niños wichí en el norte de la provincia, provocada, entre otras cuestiones, por la falta de agua potable, subraya la urgencia de seguir trabajando para garantizar un derecho humano básico como es el acceso al agua.
En el Chaco salteño, en el departamento Rivadavia, hay más de 2.000 puntos de necesidad de agua relevados por el gobierno provincial. Atenta a esta problemática, en los últimos años FUNDAPAZ viene desarrollando distintas líneas de trabajo que posibilitan el acceso a dicho recurso por parte de comunidades indígenas y familias campesinas.
En 2014 comenzó a impulsar obras de construcción comunitaria de cisternas de 16.000 litros para cosechar agua de lluvia. El acceso al agua dulce mediante procesos de cosecha de lluvia y el almacenamiento posterior en cisternas de placas, es una tecnología que plantea una solución posible a esta emergencia.
De las 1190 obras totales para cosechar agua de lluvia que se hicieron en Santa Fe, Santiago del Estero y Salta, el 48.15% de las cisternas están radicadas en esta última provincia.
“Las cisternas, no son más que aljibes que incluyen una práctica que se desarrolla desde hace miles de años y que se usa en todo el mundo. Como materia prima el agua de lluvia es la mejor agua que existe para garantizar el agua segura porque no tiene contaminación y es la que se utiliza para garantizar el agua potable en todas las zonas y provincias. Este sistema tiene una ventaja que si, se maneja bien asegurando su mantenimiento y cuidado, no tiene contacto con las napas contaminadas, y por eso las posibilidades de contaminarse son menores”, subrayó Gabriel Seghezzo, director Ejecutivo de FUNDAPAZ.
El programa de construcción de cisternas que viene desarrollando FUNDAPAZ junto a otras instituciones, entidades de gobierno provincial y nacional, incluye instancias de capacitación en la construcción, uso y mantenimiento de las cisternas; es decir la apropiación de la tecnología para cada una de las familias beneficiarias. La metodología propuesta es “aprender haciendo” y está pensada especialmente para comunidades campesinas y pueblos originarios.
En este escenario, una vez más desde FUNDAPAZ planteamos la necesidad de seguir haciendo esfuerzos para garantizar el acceso al agua segura, porque sin agua no hay vida.

Sin agua no hay vida
FUNDAPAZ-presento-en-la-ICDS-2019-practicas-de-empoderamiento-de-las-comunidades-indigenas-del-Chaco-Americano-2

FUNDAPAZ presentó en la ICDS 2019 prácticas de empoderamiento de las comunidades indígenas del Chaco Americano

La experiencia conjunta de trabajo que vienen desarrollando desde hace más de 15 años FUNDAPAZ y Church World Service (CWS),  a la que se sumó en el último tiempo la Plataforma Semiáridos AL, implementando actividades innovadoras como rutas de aprendizajes, creación de Mesas de acción temáticas, o capacitación en mapeos participativos, para empoderar a comunidades indígenas del Gran Chaco Americano; y a mujeres y jóvenes en el acceso al agua, a la tierra y los recursos naturales, fue presentada por FUNDAPAZ y CWS, en la Conferencia Internacional sobre Desarrollo Sostenible (ICDS) 2019, que organizó la Universidad de Columbia en Nueva York, el 24 y 25 de septiembre últimos.

 

Con la ponencia “Empoderamiento y enfoques basados en los derechos para las comunidades indígenas en América del Sur- Gran Chaco”, el director Ejecutivo de la Fundación, Gabriel Seghezzo, junto con Agustina Ramos Mejía, de CWS,  expusieron esta experiencia en el marco del eje Enfoques indígenas para el Desarrollo Sostenible, que entre otros, se desarrolló durante la ICDS 2019.

En cada edición la ICDS, organizada a través del Centro para el Desarrollo Sostenible (CDS), el Instituto de la Tierra,  el Máster Global sobre Prácticas de Desarrollo, y la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible, de la Universidad de Columbia,  crea un foro para que la academia, el gobierno, la sociedad civil, las agencias de las Naciones Unidas y el sector privado se reúnan para compartir soluciones prácticas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

En esta oportunidad, algunos de los principales ejes temáticos que se abordaron son: Economía y demografía de los desastres naturales; Involucrarse a través de las generaciones: los niños y las ODS, motivaciones; Buenas prácticas en el nexo del agua, la energía y la agricultura; Buenas prácticas en mitigación del cambio climático, adaptación y resistencia; y Buenas prácticas en la producción sostenible de alimentos.

 

FUNDAPAZ-presento-en-la-ICDS-2019-practicas-de-empoderamiento-de-las-comunidades-indigenas-del-Chaco-Americano

 

Antecedentes de la ICDS

El proyecto de creación de esta Conferencia surgió en 2013 durante una reunión que se realizó en Dakar, Senegal, para encontrar soluciones a los complejos desafíos del desarrollo sostenible. Los participantes sintieron que se necesitaba una conferencia más grande para atraer a otros al diálogo. Así, se decidió que los programas de la Asociación Global de Maestría en Prácticas de Desarrollo se asociarían con la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible para lanzar el primer ICSD. La primera ICSD tuvo lugar en septiembre de dicho año.

1 2 3 4 5