productores y cabras

Se afianza la actividad de los pequeños productores caprinos en el norte de Santa Fe

La meta de mejorar la producción y comercialización de cabras que se puso el grupo de 20 pequeños productores, miembros de la Unión de Familias Organizadas de Pequeños Productores de la Cuña Boscosa y Bajos Submeridionales de Santa Fe (UOCB) cuando iniciaron el Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales (PISEAR) del Ministerio de Agroindustria, está dando los primeros resultados.

Tras participar de varios encuentros de asistencia técnica, desarrollados por FUNDAPAZ, se pudo analizar las necesidades que tenían las familias productoras, para luego comenzar a mejorar los corrales, trabajar en el manejo caprino, manejo de las pasturas y del monte. Luego de casi un año de trabajo, ya se realizaron tres faenas en la sala de faena de la UOCB, consolidando así la cadena de producción y comercialización de carne caprina de la Cuña Boscosa Santafecina.

Julia Juanovich junto a su marido viven en Fortín Olmos, norte de Santa Fe, y crían chivas, ovejas, cerdos, vacas y animales de granja. “Tenemos una majada de 60 chivas madres que tienen muy linda genética, dos reproductores y 30 chivitos. Con este proyecto pudimos mejorar muchas cosas, por ejemplo los chivitos ya tienen el corral completo con su techo y todo. Además estamos vendiendo bien“, cuenta entusiasmada y agrega que trabajar en grupo les permite entregar a la sala de faena alrededor de 90 chivitos al año.

Estamos vendiendo a las carnicerías de Reconquista, Avellaneda, Vera, Malabrigo  y a particulares. La época de mayor venta es en diciembre o días de fiestas. Ahora nos estamos preparando para el Día del Padre“, explica.

Dentro de la cadena de comercialización, la sala de faena de la UOCB, que se encuentra en la localidad de Fortín Olmos, cumple un rol muy importante para los productores: les permite  vender los cabritos todos juntos en uno o dos momentos del año, en vez de hacer ventas eventuales y esporádicas.

cabras corral

Que sean los mismos socios de la organización quienes abastecen de animales para la faena, le permite a la UOCB contar con mayores ganancias por la actividad, y esto se traduce en mayores beneficios para estos productores.

Cabe destacar que esto es posible gracias a que la UOCB interviene en toda esta cadena. Sus socios son los que abastecen de animales a la sala, los operarios de faena son propios de la organización, y  al contar con vehículo de frío propio, no existe gasto extra de transporte hacia las carnicerías.  Que todo esto sea posible sin la necesidad de un intermediario externo hace a la UOCB una de las asociaciones campesinas mejor organizadas de la zona santafesina.

 Muchas de las familias campesinas del norte argentino se dedican a la cría de ganado menor (cabras, ovejas o cerdos), por lo general  orientada al autoconsumo. Cuando el nivel de producción les permite iniciar un proceso de comercialización, no sólo prospera  la  economía familiar, sino que mejora la calidad de vida y se fortalece el arraigo al territorio. Por eso, celebramos los resultados que se están obteniendo con este proyecto.

Pisear gente y cabras

Mejorar la actividad caprina, una meta a alcanzar en el norte de Santa Fe

Pequeños productores de la UOCB están trabajando con un proyecto del Ministerio de Agroindustria.

Muchas de las familias campesinas del norte argentino se dedican a la cría de ganado menor (cabras, ovejas o cerdos), por lo general orientada al autoconsumo. Cuando el nivel de producción les permite iniciar un proceso de comercialización, no sólo prospera la economía familiar, sino que mejora la calidad de vida y se fortalece el arraigo al territorio.

Con la mirada puesta en este horizonte, un grupo de 20 pequeños productores miembros de la Unión de Familias Organizadas de Pequeños Productores de la Cuña Boscosa y Bajos Submeridionales de Santa Fe (UOCB) están participando del Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales (PISEAR) del Ministerio de Agroindustria.

Se trata de 10 mujeres y 10 hombres, que viven en el paraje Km 38, El Toba y Fortín Olmos, en el norte de la provincia, que están trabajando en mejorar el manejo de las majadas, en reacondicionar la infraestructura productiva; y haciendo un mejor uso de los recursos del monte para poder elevar la calidad de la producción y las ventas.

Claudia Ñañes, tiene 34 años vive en el paraje Km 38 y es referente de su zona ante la UOCB. Es una de las productoras que está participando en este proyecto. Está entusiasmada porque considera que esta iniciativa va a ser de gran ayuda para mejorar la actividad que realiza con su familia. Al referirse a sus tareas cotidianas cuenta: “Hacemos producción bovina, caprina y avícola. La producción caprina y bovina la desarrollamos en Tres Lagunas a unos 25 km del lugar donde vivo. Es una zona baja donde no hay bosques, los suelos son salitrosos, y el agua es salada. Está cerca del arroyo Golondrina. Allí tenemos 40 caprinos entre chivas madres, un padrillo y algunos cabritos. Lo que obtenemos lo usamos para consumo y rara vez hacemos ventas ya que es muy poco lo que producimos. Antes tuvimos hasta 100 animales pero perdimos muchos con las inundaciones.”

“En esta zona –agrega– la mayoría de las familias tienen sólo un lote de cabras, no se animan a una producción más extensa. Ya sea porque los productores son mayores, o porque están solo porque los hijos se fueron a trabajar o estudiar a otro lugar.”

Al dar más detalles sobre esta iniciativa Juan Ignacio Pighin, técnico de FUNDAPAZ señaló que “este es un proyecto que presentó la UOCB con el fin de impulsar la actividad caprina en la zona y abrir nuevos espacios de comercialización. De este modo, la sala de faena de la organización logrará tener una actividad fluida que permitirá dar respuesta a la demanda de compradores de la ciudad de Santa Fe y Esperanza. Nosotros desde la Fundación acompañamos con la coordinación y el asesoramiento técnico”.

Pisear camión maiz
1 5 6 7 8 9 16