Compromiso Gran Chaco Argentino 2030

Un compromiso para salvar al Chaco

Formamos parte de las 53 organizaciones de la sociedad civil y de la Academia que juntas estamos lanzando la campaña “Compromiso por el Gran Chaco argentino 2030”. La iniciativa incluye un documento que tiene como objetivo hacer un llamado a la acción a todos los sectores de la sociedad para proteger los bosques nativos de la región chaqueña.

El Gran Chaco es la ecorregión boscosa más extensa de Sudamérica después del Amazonas, ocupa 11 de las 23 provincias de nuestro país y es el soporte vivo de un entramado biológico, social y productivo que genera arraigo en el territorio e identidad propia. A pesar de su gran valor, es una de las regiones boscosas más amenazadas del planeta: se encuentra entre los 11 sitios con mayor deforestación del mundo y niveles más altos de degradación. Enfrenta la pérdida sostenida de su patrimonio natural y cultural principalmente por el cambio de uso del suelo para producción agropecuaria y forestal y negocios inmobiliarios, causando deforestación, degradación de sus ambientes naturales, desplazamiento y empobrecimiento de las comunidades indígenas, extinción de especies y pérdida del patrimonio cultural. En Argentina ya hemos perdido más del 30% de los bosques chaqueños.

Entre 2007 y 2017, a pesar de contar con la Ley de Bosques Nativos, perdimos cerca de 3 millones de hectáreas en la ecorregión, equivalente a la superficie de Misiones o 34 canchas de fútbol por hora.

Es por eso que para hacer frente a esta situación, lanzamos el “Compromiso por el Gran Chaco argentino 2030” con el fin de sumar voluntades para trabajar por la conservación y protección de nuestros bosques nativos y salvar a la región chaqueña. A través del documento firmado por dichas organizaciones, se pretende interpelar al Estado, al sector privado y a la sociedad civil a accionar urgentemente para evitar la deforestación y conversión de los ecosistemas naturales y sus graves consecuencias.

Vos también podes sumarte y acceder a la firma del documento en: https://www.compromisogranchaco.org/sumate/

 

FUNDAPAZ-presento-en-la-ICDS-2019-practicas-de-empoderamiento-de-las-comunidades-indigenas-del-Chaco-Americano-2

FUNDAPAZ presentó en la ICDS 2019 prácticas de empoderamiento de las comunidades indígenas del Chaco Americano

La experiencia conjunta de trabajo que vienen desarrollando desde hace más de 15 años FUNDAPAZ y Church World Service (CWS),  a la que se sumó en el último tiempo la Plataforma Semiáridos AL, implementando actividades innovadoras como rutas de aprendizajes, creación de Mesas de acción temáticas, o capacitación en mapeos participativos, para empoderar a comunidades indígenas del Gran Chaco Americano; y a mujeres y jóvenes en el acceso al agua, a la tierra y los recursos naturales, fue presentada por FUNDAPAZ y CWS, en la Conferencia Internacional sobre Desarrollo Sostenible (ICDS) 2019, que organizó la Universidad de Columbia en Nueva York, el 24 y 25 de septiembre últimos.

 

Con la ponencia “Empoderamiento y enfoques basados en los derechos para las comunidades indígenas en América del Sur- Gran Chaco”, el director Ejecutivo de la Fundación, Gabriel Seghezzo, junto con Agustina Ramos Mejía, de CWS,  expusieron esta experiencia en el marco del eje Enfoques indígenas para el Desarrollo Sostenible, que entre otros, se desarrolló durante la ICDS 2019.

En cada edición la ICDS, organizada a través del Centro para el Desarrollo Sostenible (CDS), el Instituto de la Tierra,  el Máster Global sobre Prácticas de Desarrollo, y la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible, de la Universidad de Columbia,  crea un foro para que la academia, el gobierno, la sociedad civil, las agencias de las Naciones Unidas y el sector privado se reúnan para compartir soluciones prácticas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

En esta oportunidad, algunos de los principales ejes temáticos que se abordaron son: Economía y demografía de los desastres naturales; Involucrarse a través de las generaciones: los niños y las ODS, motivaciones; Buenas prácticas en el nexo del agua, la energía y la agricultura; Buenas prácticas en mitigación del cambio climático, adaptación y resistencia; y Buenas prácticas en la producción sostenible de alimentos.

 

FUNDAPAZ-presento-en-la-ICDS-2019-practicas-de-empoderamiento-de-las-comunidades-indigenas-del-Chaco-Americano

 

Antecedentes de la ICDS

El proyecto de creación de esta Conferencia surgió en 2013 durante una reunión que se realizó en Dakar, Senegal, para encontrar soluciones a los complejos desafíos del desarrollo sostenible. Los participantes sintieron que se necesitaba una conferencia más grande para atraer a otros al diálogo. Así, se decidió que los programas de la Asociación Global de Maestría en Prácticas de Desarrollo se asociarían con la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible para lanzar el primer ICSD. La primera ICSD tuvo lugar en septiembre de dicho año.

1 78 79 80 81 82 142