ENCONA

El ENCONA rechazó y propuso alternativas para la reglamentación de la Ley de Agricultura Familiar

Luego de dos días de reuniones donde se intercambiaron  miradas, preocupaciones, trabajos realizados y estrategias, los representantes de las 98 organizaciones  de familias de agricultores que se reunieron en Santiago del Estero del 29 y 30 de mayo último, en el 2° Encuentro de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Argentino (ENCONA), manifestaron su oposición a la actual propuesta de reglamentación de la Ley 27.118 de Agricultura familiar. “El ENCONA rechaza de forma absoluta la reglamentación que propone el gobierno actual Expediente Nº EX-2019-03781490 Mayo 2019”, dice un comunicado emitido por las organizaciones al finalizar el encuentro.

En el texto, donde se presentan como agricultores familiares campesinos e indígenas, sujetos productivos que aportan al desarrollo social, plantean que les afecta directamente la manera en que se pretende reglamentar dicha ley, considerada valiosa para el sector.

Las organizaciones presentan además en ese documento, observaciones y propuestas concretas referidas a los artículos de la Ley relacionados con: los bienes naturales y el ambiente;  la producción, comercialización y asistencia técnica; e  infraestructura y  políticas sociales.

«La falta de reglamentación de la ley viene desde hace mucho tiempo, se creó en un gobierno popular pero no se reglamentó. En la gestión de gobierno de Cambiemos tampoco se reglamentó, y resulta que ahora hace pocos días nos enteramos que quieren reglamentarla pero con sólo 6 a 8 artículos, y por eso hoy decimos que no es conveniente reglamentarla así. En la asamblea del ENCONA definimos propuestas para mejorar su implementación”, sostuvo Teodoro Suárez, presidente de la UOCB y representante del MoPProfe, de Santa Fe.

ENCONA

Al referirse a la problemática que los afecta, Alfredo Bustamante de la organización Reservas Campesinas, de Santiago del Estero dijo: “Los  pequeños productores tenemos un problema histórico que es que en la distribución de los recursos del Estado no somos tenidos en cuenta. No somos considerados en cuestiones sociales, productivas, ambientales ni culturales”.

Para Yamil Robles, presidente del Centro Vecinal del barrio 20 de Junio de Chamical, La Rioja, “La única forma en que las familias puedan crecer y estar mejor es produciendo, trabajando la tierra. Por eso necesitamos una ley que nos apoye. Después de todo lo que compartimos estos días me voy con la idea de trabajar una huerta comunitaria en mi zona”, contó.

Distintas miradas, voces de productores  campesinos e indígenas del norte de nuestro país que expresan  la necesidad de políticas públicas para el sector.

visita jueces cidh 019

Jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos visitaron Santa Victoria Este

Las comunidades reclaman desde 1984 un título único de propiedad sin subdivisiones sobre los ex lotes fiscales 55 y 14 del departamento de Rivadavia, provincia de Salta.

Por primera vez la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) realizó una visita en terreno sobre un caso de derecho al territorio indígena en la Argentina. Los jueces Humberto Sierra Porto y Francisco Pazmiño Freire recorrieron varios parajes del territorio reclamado por las comunidades de la Asociación de Comunidades Aborígenes “Lhaka Honhat”.

 

Los jueces de la Corte IDH recorrieron algunos puntos claves del conflicto y pudieron observar cómo el ganado suelto y la colocación de alambrados por parte de criollos dentro del territorio de las comunidades afectan de forma directa el modo de vida y las costumbres de más de diez mil personas.  Además, los integrantes de la Corte IDH participaron de una asamblea de caciques de Lhaka Honhat con representantes que viajaron desde diferentes puntos del territorio afectado para poder dar cuenta del impacto y la transformación de su modo de vida que generan el ganado bovino, la deforestación y la colocación de alambrados.

Este conjunto de comunidades lleva años reclamando por un título único sin subdivisiones internas a nombre de todas las comunidades indígenas que habitan los ex lotes fiscales 55 y 14 del departamento Rivadavia, provincia de Salta. Ante la falta de respuesta del Estado argentino, en 1998 la Asociación Lhaka Honhat –con el patrocinio del CELS– hizo una denuncia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En 2012, la Comisión Interamericana dictó su informe de fondo, en el que declaró la violación de los derechos de las comunidades y dispuso las reparaciones correspondientes. El incumplimiento del Estado determinó que el caso fuera presentado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos podría ser un hito para las comunidades indígenas de nuestro país y la región. En la Argentina no existen mecanismos para garantizar el derecho al territorio indígena y los problemas por la falta de titulación se extienden por todo el país. Por eso, pedimos a la Corte IDH reparaciones estructurales que podrían significar un antes y un después para la realidad de los pueblos indígenas en la Argentina.

 

Fuente: CELS

1 69 70 71 72 73 95