Sara horizontal sin la maestra

“Las mujeres podemos salir adelante sin olvidar de donde venimos”

Afirma Sara Aparicio, integrante de la comisión directiva del Consejo de Organizaciones Wichi Zona Bermejo, de Embarcación, Salta.

Sara Francisca Aparicio tiene 44 años, 9 hijos y 4 nietos. Pertenece al Pueblo Qom (toba) y vive en la comunidad Misión La Loma, en Embarcación, Salta. En su comunidad conviven familias qom (tobas), guaraní, wichi y tres familias criollas. Integra la comisión directiva del Consejo de Organizaciones Wichi Zona Bermejo de Embarcación (COW) y es auxiliar bilingüe en la Escuela N° 4748 de la zona.

Sara tiene un sueño. Sueña con terminar el secundario, después seguir estudiando, ser maestra e ir a lugares distantes para acompañar a las familias que están aisladas. Hoy su vida comienza cuando asoma el día con las tareas de la casa, luego dedica un tiempo a las artesanías en cháguar o en cestería; prepara la comida “si hay algo para cocinar”, y por la tarde se va a trabajar a la escuela.

¿Cuál es la tarea que realizas como auxiliar bilingüe?

Busco revalorizar la lengua materna. Los chiquitos ya no hablan nuestra lengua, se va perdiendo la cultura. Yo acompaño a  todos los grados desde pre jardín hasta séptimo grado. La maestra da los contenidos y  juntas, yo en nuestra lengua, les mostramos cómo se trabaja con los elementos que hay en la escuela. También comparto juegos y canciones de nuestra cultura.

¿Por qué crees que se está perdiendo la cultura indígena?

Por un lado, si en las familias no hay una anciana ya los chicos no son hablantes, entienden alguna palabra del toba, guaraní o wichí, pero nada más. El mayor es el que les explica cosas de la cultura y les transmite el idioma. Si no hay un mayor en la familia eso se va perdiendo; y por otro lado, muchas veces los chicos dejan de ir a la escuela, donde se puede recuperar algo.

En estas zonas tenemos muchos problemas de drogadicción con los jóvenes. Desde la escuela hacemos todo lo posible para acompañar a las familias.

¿Cuáles son los temas que están trabajando en el COW?

Como integrante de la Comisión Directiva estoy tratando de ver cómo podemos trabajar en conjunto para abrir un espacio para la mujer. La mujer necesita mucho apoyo, se le quita un espacio propio. Se le dice que tiene que estar en la casa y criar a los hijos, pero además de ser ama de casa  también podemos estar al nivel del hombre en muchas cosas, entonces tenemos que defender ese espacio.

Podemos estudiar y salir adelante con un trabajo sin olvidar de donde venimos, sin olvidar nuestras raíces.

Institucional

Balance y desafíos para el año próximo

FUNDAPAZ se apresta para festejar en 2023 su 50 aniversario y este hecho, que parece una simple conmemoración, sirve para una profunda reflexión sobre cómo transitamos todos estos años. Los avances y retrocesos, las alegrías y las tristezas. Los fracasos y los logros. Todo ello en un continuo hacer, proponer, realizar.

Pasaron muchas personas que brindaron sus aportes a la Fundación. Algunos se fueron, se incorporó gente nueva, todos siguen trabajando con el mismo empeño.

Este año, en el que todavía no se fue la pandemia, tenemos que seguir cuidándonos y cuidando a los que trabajan con nosotros y con los que compartimos ideas, y realizaciones.

Al llegar al fin de un año tan confuso, lleno de incertidumbres y de nuevos desafíos, debemos mantener nuestros sueños, nuestros objetivos y procurar quizás otros, acordes a estos tiempos.

Hemos elegido el compromiso de trabajar con los más vulnerables. Tanto con comunidades indígenas como con familias campesinas de zonas semiáridas, quienes tienen sus necesidades agudizadas.

Realizamos un trabajo muy valioso acompañándolos para que tuvieran acceso a la tierra en Salta, Santiago del Estero, Santa Fe y Jujuy. En Salta, trabajamos junto a ellos y con otras instituciones, en la gestión de la Mesa del Agua del Chaco Salteño y en la elaboración de un Protocolo de consulta previa, libre e informada.
El objetivo principal de esta Mesa es dar acceso al agua segura para consumo y producción, reconociendo que es un derecho humano básico que permite asegurar una alimentación sana y una vida digna para las familias.
Promover el acceso al agua es una de las líneas estratégicas de trabajo que llevamos adelante en todas las zonas donde estamos presentes en el norte de nuestro país.

Hay nuevos desafíos que nos presenta la sociedad y debemos adecuarnos para darles respuesta. El cómo hacerlo es materia de análisis serio y responsable.
Capacitarnos para poder capacitar, alejarnos de prácticas inapropiadas que se suelen presentar en diferentes contextos y alentar siempre el diálogo, son algunos retos. Creo que estamos en condiciones de hacerlo. El camino no es fácil, pero seguramente tendremos éxito.
Nos comprometemos a ello, y seguramente con mayor capacidad, más conocimientos, y la misma sensibilidad de todos estos años, tendremos la satisfacción de haber contribuido a mejorar la calidad de vida de las poblaciones del norte argentino que acompañamos y asesoramos.

Que Dios bendiga a todos los integrantes de FUNDAPAZ, a sus familias, y a quienes también nos permiten con sus aportes realizar nuestro trabajo.
Feliz Navidad
y un bendecido año 2023

María C. Garros M.
Presidente de FUNDAPAZ

1 27 28 29 30 31 95