Módulo agroecológico La Loma1

Implementación de un módulo agroecológico en Misión La Loma

La vida de varias familias indígenas ​de esta comunidad, miembro del Consejo de Organizaciones Wichí Zona Bermejo (COW), de Embarcación, se proyecta con un nuevo horizonte.

​Misión La Loma, junto con otras 11​comunidades indígenas del departamento San Martín, de la provincia de Salta, están participando del proyecto “Fortalecimiento a las Comunidades Wichí y Acceso al Agua en el Chaco Salteño”, ​llevado adelante por Talentos Asociación Civil, financiado por Misión Central Franciscana y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania. Y que cuenta, con la asistencia técnica de FUNDAPAZ.

La iniciativa, que incluye capacitaciones para el potenciamiento del liderazgo indígena, el acceso a derechos, mejoras en la calidad de vida y producción, está en su segundo año de desarrollo. Hoy, ya se pueden visualizar los primeros resultados en la comunidad Misión La Loma.

Allí se está implementando un módulo agroecológico de producción que incluye la construcción de una cisterna para cosechar agua de lluvia de 52.000 litros, un techo colector y el cerramiento de un predio de una hectárea y media, para la plantación de árboles frutales, cítricos, paltas y mangos.

“Estamos buscando tener una fuente de trabajo genuina para las familias. Tuvimos capacitaciones sobre todo lo referido a la producción de nuestra tierra y hoy con la tecnología que hay podemos aprovechar bien el agua, usando por ejemplo el riego por goteo. Antes no conocíamos esa posibilidad”, cuenta Ismael Chávez dirigente guaraní de la comunidad, y agrega que además de los cítricos, van a hacer una huerta y también plantar paltas y mangos no sólo para consumo sino también para poder hacer ventas. “Nuestros ancestros trabajaban la tierra, luego se dejó de hacer porque la tierra se cansa. Ahora la tierra descansó mucho y vamos a volver a cultivar con abonos agroecológicos. Ya tenemos la cisterna y el techo para tener agua para consumo, nos falta hacer el pozo profundo para tener más agua porque sin agua no se puede hacer nada”, dijo.

Plantaciones La Loma Embarcacion (1)

Sebastián Araoz, técnico de FUNDAPAZ explica acerca del asesoramiento técnico: “Nosotros cada vez que planteamos la formación de un módulo agroecológico lo primero que hacemos es reunirnos con las familias y con el grupo interesado para ver la orientación que ellos tienen en cuanto a producción. En dicha comunidad el planteo que hicieron fue producir frutas y hortalizas, sin animales. Siempre se va armando la idea de trabajo y el acompañamiento técnico en función de la demanda de las familias”.

En Misión La Loma viven alrededor de 170 familias que pertenecen a tres pueblos indígenas wichi, toba y guaraní. Son cerca de 2000 personas. De las cuales algunas mujeres, jóvenes y dirigentes, vienen participando de diferentes talleres de formación integral.

Al referirse a los talleres de capacitación Ismael destacó que “Fueron muy buenos por la calidad de las personas que dieron las charlas, por los materiales y las experiencias que tuvimos. Vimos el derecho que tiene nuestro pueblo al agua, a la salud y a la tierra como derecho humano. En especial nos interesa que los jóvenes conozcan todo esto porque ellos son los protagonistas del futuro”, aseguró.

Cisterna en comunidad wichí El Cardonal de Hickman 4

Se realizará en Salta el Primer Encuentro Trinacional de Mesas de Gestión y Acceso al Agua

Con el objetivo de coordinar una estrategia regional de trabajo conjunto, el jueves 28 de julio se realiza en Salta el Primer Encuentro Trinacional de Mesas de Gestión y Acceso al Agua en la Región Chaqueña.

Participarán representantes de las Mesas de Agua de  Salta,  Miraflores y Castelli (Argentina); Boquerón (Paraguay); y Villamontes (Bolivia).

«Este encuentro es importante porque se van a compartir experiencias de regiones idénticas de otros países hermanos. A la región Chaqueña no la separa una división política o geográfica sino que involucra a países hermanos donde las problemáticas de acceso a la tierra, o al agua son comunes. Lo mismo que las problemáticas que tienen las comunidades indígenas y las familias criollas que la habitan. Por eso, escuchar avances que se pueden dar en un país o en otro, y compartir experiencias, creo que va a enriquecer la noción de lo que es el Chaco. Espero podamos avanzar en un plan de trabajo común, siempre respetando las respectivas identidades y legislaciones de cada uno, más allá de los tratados internacionales que nos unen», explicó

 María Cristina Garros Martínez, Directora del Instituto de Derecho Ambiental y de la Sustentabilidad de la Universidad Católica de Salta (UCASAL) y presidenta de FUNDAPAZ.

«Además- agregó- se va a analizar el protagonismo de las mujeres. En los últimos tratados se menciona mucho a las mujeres y su vinculación con el acceso al agua para el consumo doméstico y para el trabajo en las huertas. Entonces, seguramente el tema mujeres también estará presente en el transcurso de este encuentro».

1 11 12 13 14 15 26