un ambicioso plan pro semiaridos - FIDA

Un ambicioso plan pro semiáridos en alianza con FIDA

El trabajo de la Plataforma Semiáridos América Latina para forjar alianzas con actores clave que permitan el impulso de acciones en favor de las poblaciones campesinas e indígenas de las regiones semiáridas ha dado frutos. En colaboración con FIDA, ASA Brasil, entre otros, la plataforma está trabajando para que estas poblaciones cuenten con medios de vida más productivos y sostenibles considerando los enormes desafíos que impone el cambio climático.

 

LOS SEMIÁRIDOS: UNA DE LAS REGIONES MÁS POBRES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Las regiones semiáridas de Latinoamérica[1] han enfrentado históricamente problemas de exclusión y se encuentran entre las más pobres de la región. El cambio climático –que genera sequías periódicas y el incremento de temperaturas– incrementa la vulnerabilidad de dichas áreas, pues afecta el acceso al agua y el rendimiento de los cultivos, poniendo en jaque la seguridad alimentaria y los medios de vida de millones de familias campesinas e indígenas.

un ambicioso plan pro semiaridos - FIDA

Foto: Fundapaz

La situación es de gran preocupación: el semiárido del nordeste de Brasil es el más poblado del mundo y en los últimos años ha padecido la peor sequía del siglo, lo que ha exacerbado los problemas socio económicos debido al endeudamiento de las familias agricultoras, el éxodo rural, la malnutrición, entre otros. La zona del Chaco, de otro lado, tiene una capacidad limitada de adaptación por su gran dependencia a la agricultura y la falta de infraestructura para la gestión de un recurso clave como el agua. La precariedad y la malnutrición también caracterizan la zona semiáridas en el Chaco argentino, en donde el 80% de sus habitantes vive en situación de pobreza. Por otra parte, el Corredor Seco Centroamericano (CSC) –que abarca a algunos de los países más vulnerables del mundo ante el mundo ante el cambio climático como El Salvador y alberga a más de 10 millones de personas dedicadas en gran medida a la agricultura de subsistencia–, viene padeciendo desde hace años graves sequías que empeoran con los años.

SEMIÁRIDO VIVO: CONOCIMIENTO INNOVADOR EN PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Ante este panorama, la iniciativa Semiáridos impulsa “Semiárido vivo”, una iniciativa promovida junto con el FIDA y en asocio con la Articulação Semiárido Brasileiro (ASA Brasil), una importante red de más de 3.000 organizaciones de la sociedad civil. El objetivo es promover en los próximos 4 años medidas de adaptación y prácticas exitosas de agricultura resistente al clima (ARC) para fortalecer a las comunidades campesinas e indígenas frente al cambio climático en el nordeste de Brasil y en países del Chaco Trinacional y el CSC. Para ello, se desarrollará una plataforma de conocimientos que incluirá múltiples publicaciones, intercambios, plataforma de capacitación virtual, cursos, videos y aplicaciones para móvil, entre otros. El foco principal estará en la sistematización de casos innovadores en ARC y en la formación de instructores y agricultores/as de referencia en dichas prácticas con materiales didácticos.

INTERCAMBIOS DE SABERES EN LATINOAMÉRICA

Ya en 2018, conscientes de la importancia de transmitir conocimientos útiles para las poblaciones rurales de estas zonas, la Plataforma Semiáridos, el FIDA y Semear Internacional –a través de un acuerdo con IICA y junto con otras organizaciones– iniciaron un exitoso programa de Intercambios de Saberes por los Semiáridos de América Latina.

Esta iniciativa ha permitido a la fecha el intercambio de experiencias agrícolas valiosas en zonas con problemas de agua como es el semiárido, así como una serie de capacitaciones y proyectos concretos de intervención. A la fecha, los intercambios han reunido a organizaciones de distintos perfiles, incluyendo a representantes de comunidades campesinas e indígenas, de más 8 países.

El primer intercambio (2018) se centró en el acceso a RR.NN. y mapeo participativo para la resolución de conflictos en torno al tema tierra en el Chaco Trinacional, mientras que el segundo (2019) se realizó en Brasil y giró en torno a juventudes y agroecología, visibilizando la lucha de los jóvenes por la defensa de la tierra y otros recursos naturales.


1 Presentes en el Chaco Trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay), el nordeste de Brasil y el Corredor Seco Centroamericano (El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua) , entre otros.

 

DOCUMENTO SOBRE MAPEO PARTICIPATIVO Y DIÁLOGO ENTRE ACTORES PRODUCIDO POR FUNDAPAZ CON APOYO DEL FIDA.

ACCEDA AQUÍ

 

https://lac.landcoalition.org/es/learn/un-ambicioso-plan-pro-semiaridos-en-alianza-con-fida/

Encuentro de Organizaciones Campesinas e Indígenas del norte argentino

En el “Encuentro de Organizaciones Campesinas e Indígenas del norte argentino” que se realizará del 29 al 31 de agosto en Santiago del Estero, se definirá una agenda de temas y pasos a seguir con el fin de garantizar el acceso a los recursos naturales (agua, tierra y bosques) y a condiciones de producción sustentable para las poblaciones menos favorecidas.

Para conocer más acerca de las problemáticas que se abordarán en el encuentro puede ingresar

Nos acompañan y apoyan en la realización del evento

ILC-ALCFUNDAPAZSemiraridosLandMatrix

Conozca a las organizaciones que participan del evento

  • ACProNoC / Mesa parroquial de Tierras del Salado Norte
  • APPA / Mesa parroquial de Tierras del Salado Norte
  • Asociación de Pequeños productores agropecuarios
  • Asociación de Pequeños productores agropecuarios coop. La Nobleza
  • Asociación de Pequeños productores caprinos
  • Ass Causani
  • ComVecinalTacioj / Mesa parroquial de Tierras del Salado Norte
  • Federación de la Agricultura Familiar
  • FONAF Tukuy Kuska
  • Grupo Tierras / Mesa parroquial de tierrras del Salado Norte
  • MOCASE
  • Organización de Apicultores
  • Uppsan Boquerón/ Mesa parroquial de Tierras del Salado Norte
  • Uppsan La Candelaria/Mesa parroquial de Tierras Salado Norte
  • APPAZ (MoPProFe)
  • APPU (MoPProFe)
  • Asoc. Peq. Prod. Tacuarendí (MoPProFe)
  • Comunidad Caiastas (MoPProFe)
  • Coop. El Pirá
  • Creciendo Juntos (MoPProFe)
  • Feriantes El Nochero (MoPProFe)
  • Huerteros Unidos de Rosario
  • Mujeres Rurales Unidas (MoPProFe)
  • Surcando (MoPProFe)
  • UOCB (MoPProFe)
  • Vida en Libertad (MoPProFe)
  • APPL 26
  • Asociación Unión y Progreso
  • Comunidad Wichi Lote 75
  • Consejo de Organizaciones Wichi
  • Grupo de Mujeres «Athinay Lha Chihelit»
  • Org. Campesina El Ocultar
  • Organización de Familias Criollas
  • Zonal Criolla de Los Blancos
  • Zonal Wichi Los Blancos
  • Asociación de Pequeños Productores de Cortaderas.
  • Asociación de pequeños productores Gral. Belgrano
  • La Minga
  • Mujeres Campesinas Organizadas
  • APG (Asociación del Pueblo Guarani del Ramal de Jujuy)
  • MOCAFOR (Movimiento Campesino de Formosa)
  • MULINEC
  • Familias campesinas paraje Pampa Ipora Guazu
  • Familias Campesinas por un Buen Vivir
  • MOVITOW

    Nombre (Requerido)

    Mail (Requerido)

    Asunto (Requerido)

    1 2