visita jueces cidh 019

Jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos visitaron Santa Victoria Este

Las comunidades reclaman desde 1984 un título único de propiedad sin subdivisiones sobre los ex lotes fiscales 55 y 14 del departamento de Rivadavia, provincia de Salta.

Por primera vez la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) realizó una visita en terreno sobre un caso de derecho al territorio indígena en la Argentina. Los jueces Humberto Sierra Porto y Francisco Pazmiño Freire recorrieron varios parajes del territorio reclamado por las comunidades de la Asociación de Comunidades Aborígenes “Lhaka Honhat”.

 

Los jueces de la Corte IDH recorrieron algunos puntos claves del conflicto y pudieron observar cómo el ganado suelto y la colocación de alambrados por parte de criollos dentro del territorio de las comunidades afectan de forma directa el modo de vida y las costumbres de más de diez mil personas.  Además, los integrantes de la Corte IDH participaron de una asamblea de caciques de Lhaka Honhat con representantes que viajaron desde diferentes puntos del territorio afectado para poder dar cuenta del impacto y la transformación de su modo de vida que generan el ganado bovino, la deforestación y la colocación de alambrados.

Este conjunto de comunidades lleva años reclamando por un título único sin subdivisiones internas a nombre de todas las comunidades indígenas que habitan los ex lotes fiscales 55 y 14 del departamento Rivadavia, provincia de Salta. Ante la falta de respuesta del Estado argentino, en 1998 la Asociación Lhaka Honhat –con el patrocinio del CELS– hizo una denuncia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En 2012, la Comisión Interamericana dictó su informe de fondo, en el que declaró la violación de los derechos de las comunidades y dispuso las reparaciones correspondientes. El incumplimiento del Estado determinó que el caso fuera presentado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos podría ser un hito para las comunidades indígenas de nuestro país y la región. En la Argentina no existen mecanismos para garantizar el derecho al territorio indígena y los problemas por la falta de titulación se extienden por todo el país. Por eso, pedimos a la Corte IDH reparaciones estructurales que podrían significar un antes y un después para la realidad de los pueblos indígenas en la Argentina.

 

Fuente: CELS

Desmonte en el norte argentino

Entre enero y agosto de este año se desmontaron  en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco un total de 60.188 hectáreas. El 35% de la deforestación fue hecha en bosques nativos clasificados según la Ley de Bosques, en la categoría 1 (rojo) y 2 (amarillo).

En Santiago del Estero se desmontaron 10.583 hectáreas, en Chaco se deforestaron 5.307 hectáreas; en Salta 4.212 hectáreas y en Formosa se deforestaron 421 hectáreas de bosques protegidos. Los datos se desprenden del último informe realizado por Greenpeace “Deforestación en el norte argentino (enero-agosto 2016)”.

En la introducción del documento, la organización destaca que “Un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a la Argentina entre los diez países que más desmontaron durante los últimos 25 años: se perdieron 7,6 millones de hectáreas (el tamaño de Entre Ríos), a razón de 300.000 hectáreas al año”.

Agrega que el 80% de la deforestación se concentra en cuatro provincias del norte: Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco. Las principales causas de la pérdida de bosques son el avance de la frontera agropecuaria (soja transgénica y ganadería intensiva) y los incendios.

Se puede acceder al informe completo en: http://monitoreodesmonte.com.ar/

1 2