nota Daki

Comienza la segunda etapa de Daki Semiárido Vivo

El Programa Formación en Agricultura Resiliente al Clima, DAKI Semiárido Vivo, inicia una nueva etapa de intercambio regional en una zona del Gran Chaco Americano, que se realizará desde el 27 de junio al 5 de julio, con el fin de  profundizar y ampliar los conocimientos, innovaciones y prácticas compartidos entre agricultores/as, comunidades indígenas, técnicos/as e instituciones.

Este intercambio, que tendrá 50 participantes, es la continuación de la primera parte del programa y pone énfasis en la formación de referentes de la Agricultura Resiliente al Clima (ARC).  Está diseñado en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), y busca que a partir de un enfoque territorial y presencial,  los estudiantes puedan participar de metodologías participativas, debates y conocer en terreno experiencias en ARC.

Durante las primeras jornadas el grupo que hará el intercambio visitará experiencias en Santiago del Estero y luego se dividirá en dos grupos: uno, seguirá la ruta del noroeste, por las provincias de Salta y Jujuy; y el otro, recorrerá zonas de Santa Fe en el noreste argentino.

Al referirse a las expectativas sobre esta segunda etapa Esther Martins, coordinadora de proyectos de la Plataforma Semiáridos AL  señaló: “ Esperamos que el recorrido presencial fortalezca aún más el proceso de cooperación sur-sur que el DAKI-SV viene desarrollando, añadiendo la posibilidad única de que el grupo visite, conozca e interactúe tanto con las experiencias y tecnologías que sistematizamos, como también con las personas y redes con las que intercambiamos saberes durante el primer programa de formación”.

Los primeros pasos

Daki- Semiárido Vivo  es una iniciativa innovadora en la cual la Articulación del Semiárido Brasileño (ASA) y la Plataforma Semiáridos de América Latina (PS AL), armaron un consorcio formado por tres entidades: Asociación Programa Un Millón de Cisternas para el Semiárido (AP1MC) con sede en Brasil, coordinador del Consorcio; FUNDAPAZ, con sede en Argentina; y FUNDE, con sede en El Salvador. Surgió con  fin de desarrollar capacidades en  las tres regiones semiáridas de América Latina para que puedan adaptarse al cambio climático, a través de la gestión del conocimiento y la cooperación Sur-Sur.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de Argentina, por medio un convenio marco y específicos con Centro de Investigación y Desarrollo Para la Agricultura Familias (CIPAF) y  el proyecto educativo PROCADIS,  también participó de esta alianza estratégica que permitió el desarrollo del proceso de gestión del conocimiento virtual, la generación de material de formación,  la emisión de programas de radio a través de INTA RADIO, y la participación de tutores. Ahora, está alianza con INTA continuará con diversas acciones en esta nueva etapa.

 

Su objetivo específico es desarrollar asistencia técnica y capacidades de extensión rural adecuadas para abordar estos desafíos, utilizando cursos de agricultura resistente al clima (ARC).

Este proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), que opera en tres regiones semiáridas de América Latina: la región del Gran Chaco (Argentina, Paraguay y Bolivia); el Corredor Seco Centroamericano (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua); y el Semiárido de Brasil.

Desde su inicio en2020, el proyecto desarrolló un gran proceso de sistematización de experiencias exitosas, y viene implementando procesos de capacitación. Se basa en la educación popular, la pedagogía de la alternancia, la educación contextualizada y la metodología campesino a campesino. Sus principales ejes son:

  • El aprendizaje e intercambio de conocimientos, innovaciones, técnicas y soluciones que apoyen el enfrentamiento de los impactos de los cambios climáticos, a través de estrategias de adaptación y mitigación.
  • La creación de métodos de monitoreo de agroecosistemas resilientes al clima (en dimensiones sociales, ambientales, económicas y políticas).
  • El análisis de la replicabilidad y escalabilidad de innovaciones a otras regiones semiáridas.
  • La mirada crítica a programas y políticas de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER) para su calificación, a partir de la perspectiva de los impactos de los cambios climáticos y de la ARC.
  • El análisis y la construcción de incidencia política y de políticas públicas contextualizadas a las regiones semiáridas latinoamericanas.
Santiago Daki, mapa

El programa DAKI Semiárido Vivo frente a una nueva etapa

Con la realización del Encuentro de Saberes de DAKI Semiárido Vivo, a fines de agosto finalizó la primera etapa del Programa de Formación en Agricultura Resiliente al Clima, dando comienzo a una nueva etapa llamada «Territorio», en donde los y las participantes pondrán en práctica los conocimientos aprendidos en sus comunidades y en las zonas donde viven.

 

DAKI – Semiárido Vivo es un proyecto que busca contribuir a la lucha contra el cambio climático en tres regiones semiáridas de América Latina: el Corredor Seco Centroamericano (CSC), el Gran Chaco Americano (GCA) y el Semiárido Brasileño (SAB).  Se trata de una iniciativa apoyada por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y llevada a cabo por dos redes de organizaciones de la sociedad civil que operan en estas regiones:  la Articulação Semiárido Brasileiro (ASA) y Plataforma Semiáridos de América Latina.

Julia Rosas, coordinadora pedagógica de este proyecto, contó que el programa tuvo 1.669 inscriptos/as, lo que representó un desafío grande al tener un público diverso de distintas regiones y con diferentes perfiles, pero esto al mismo permitió realizar un intercambio valioso de información entre los/as participantes. “El reto de tener conectividad fue un punto muy fuerte. La gente tuvo que poder acceder a Internet, a la plataforma on line, y al conocimiento digital”, destacó.

Agricultoras y agricultores, pueblos indígenas, juventudes, técnicas y técnicos, son los principales protagonistas de esta iniciativa. La primera con esta dimensión y este formato dirigida a las poblaciones de los Semiáridos de América latina.

En la primera etapa, el Programa desarrolló cuatro módulos donde los principales ejes temáticos de trabajo fueron: el cambio climático y los semiáridos de la región; la gestión sostenible del agua y de los suelos; y  el acceso a la tierra y las políticas públicas. Para que pudiera llegar a cada zona se diseñó un esquema de centros de conectividad donde los participantes recibieron los contenidos en clases virtuales, y tuvieron acceso a todo el material didáctico y recursos multimedia que se fueron generando. Todo el proceso de formación virtual estuvo montado en el Programa de Capacitación a Distancia (PROCADIS) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que se involucró en todo su desarrollo.

Dina González, es miembro la Organización Campesina El Ocultar, del paraje del mismo nombre ubicado en  Rivadavia Banda Sur, Salta. Al referirse al curso dijo: “mi experiencia fue hermosa.  En esta zona tenemos problemas para poder tener agua, pero con los encuentros, las clases y lo que pudimos aprender de cada grupo, nos motivamos para empezar a armar pequeñas huertas en macetas con los chicos de la organización. Las clases nos dieron ganas de hacer cosas”.

Roberta Valencia, de la organización “Mi tierra, Mis Raíces”, ubicada en Rosario, Santa Fe, agregó: “Nosotros producimos verdura agroecológica y los intercambios que tuvimos en el curso con organizaciones y grupos de otras provincias y de otros países como Brasil y El Salvador, nos sirvieron para ver e intercambiar ideas. Pudimos ver cómo hacen para acceder al agua.  Todo eso fue un aprendizaje. También tuvimos que aprender a entrar a la plataforma y  hacer las tareas. Además este programa nos alentó para unirnos más como comunidad y charlar sobre las problemáticas que tenemos. Nos ayudó a darnos un tiempo para poder conversar y ver realmente nuestro territorio”.

Tener en cuenta el territorio es fundamental cuando se piensa en desarrollo local, asegura César José Darío Llanos de la localidad El Barrial, departamento San Martín, Santiago del Estero. Para él -estudiante de la Tecnicatura en Economía Social y Desarrollo Local-“El Daki fue una experiencia muy linda que me ayudó a aprender sobre el monte nativo, y saber lo que tenemos que hacer para cuidarlo”.

“En mi comunidad – agregó- queremos seguir con la fase territorio. Queremos armar un proyecto que por un lado promueva que las familias valoren su propia cultura, las tradiciones de los territorios;  y por otro lado, ver qué podemos hacer para tener acceso al agua, porque la falta de agua es algo que sufrimos mucho acá.”

Para Gabriel Seghezzo, coordinador de la iniciativa “significó un orgullo representar a este equipo que trabajó muchísimo. Hay que felicitar a estudiantes, tutores, técnicos y a todo el equipo. Esta fase que termina debe ser recuperada en la cantidad de materiales que se construyeron como videos, sistematizaciones de casos, mapas… Volver sobre los mapas, ya que el mapa permite ordenar el territorio, planificar y pensar hacia adelante y tener mucha más fuerza en los procesos de incidencia política. Hay 800 mapas en la plataforma de PROCADIS que son de un valor impresionante. “Este proceso de aprendizaje es un proceso único en los Semiáridos de América Latina, deja mucho para seguir viendo y aprendiendo”, enfatizó.

1 2 3 4