Ripper_Acervo_do_Centro_Sabiá

Brasil es el nuevo punto focal de la Plataforma Semiáridos de América Latina

Desde el comienzo de este mes, el punto focal de la Plataforma Semiáridos de América Latina, que operaba desde hacía 10 años en la región del Gran Chaco de Argentina, a cargo FUNDAPAZ es trasladado al semiárido brasileño, al estado de Pernambuco,  y está a cargo del Centro Agroecológico Sabiá. El cambio, que forma parte de una estrategia desarrollada por los miembros de la Mesa de Gobernanza de la Plataforma, introduce la rotación del punto focal como un proceso importante para el crecimiento y desarrollo del potencial de la Plataforma.

La Plataforma Semiáridos es una iniciativa única en la región que une a varias organizaciones de regiones semiáridas ubicadas en América Latina como el Gran Chaco Americano (Argentina/Bolivia/Paraguay), el Corredor Seco Centro Americano (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Ecuador), la región semiárida de Lara-Falcón (Venezuela) y la región semiárida de Brasil.

Para Gabriel Seghezzo, de la Mesa de Gobernanza de la Plataforma y miembro de FUNDAPAZ, “luego de que el punto focal estuviera 10 años hospedado en FUNDAPAZ, se consideró muy importante iniciar un proceso de rotación por los miembros y las regiones, para permitir una mayor institucionalización e internalización entre sus miembros de toda la estrategia regional que se viene desarrollando”.

El semiárido brasileño es el semiárido rural más poblado del mundo y el cambio de foco a Brasil significa también potenciar las acciones políticas, técnicas y organizativas que se construyeron colectivamente en los últimos 20 años, acumulando conocimientos y saberes que son muy ricos y útiles a otras zonas semiáridas.

Para Carlos Magno, también integrante de la Mesa de Gobernanza y miembro del Centro Sabiá  de Brasil, “la llegada del punto focal de la Plataforma a Brasil es importante porque acerca la iniciativa a las organizaciones brasileñas y también amplía la posibilidad de diálogo con ASA y con otras organizaciones en Brasil que están en la región semiárida, ya que la región semiárida de Brasil es gigantesca”.

Los integrantes de dicha iniciativa consideran que esta rotación del punto focal impulsará su trabajo a nivel regional e internacional, fortaleciendo y ampliando acciones como la construcción de propuestas políticas, sociales y técnicas desde la acción territorial, fortaleciendo así a las comunidades campesinas e indígenas que habitan las regiones semiáridas de América Latina.

Otro cambio es la creación de una Secretaría Ejecutiva dentro de la estructura de la Mesa de Gobernanza. Esta Secretaría trabajará en conjunto con el equipo de monitoreo y también con el equipo de comunicación de la Plataforma. La creación de la Secretaría Ejecutiva generará un mayor dinamismo político frente a los principales aliados regionales con los que se ha involucrado la Plataforma, a partir de acuerdos y planes de trabajo como la Coalición Internacional de la Tierra ( ILC ALC), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), ASA Brasil, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ( INTA),el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura ( IICA), el Programa Chaco Sustentable apoyado por Kerk in Actie, el Servicio Mundial de Iglesias (CWS), el Programa Integrado Transfronterizo (PIT), Avina, universidades, y centros de Investigación, entre otros.

SLIDER 183

Monitoreo de las Directrices Voluntarias de FAO a partir de los datos de Land Matrix LAC – Argentina y Brasil

El punto focal de América Latina de la iniciativa global Land Matrix (LM), que coordinan FUNDAPAZ e INENCO, y que se dedica a monitorear las inversiones en tierra a gran escala alrededor del mundo, acaba de publicar el informe «Implementación de las Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional en Argentina y Brasil».

El documento, elaborado por Andrea Fabiana Suárez, Ariela Griselda Salas Barboza, y Cristian Venencia, presenta los resultados del análisis de la implementación de los capítulos de las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional (DVGT) de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), relacionados con inversiones agrícolas a gran escala en Argentina y Brasil.

El objetivo de este informe es monitorear la implementación de dichas directrices con respecto a las grandes transacciones de tierra a nivel nacional y de transacción, utilizando datos de LM.

En la justificación de este informe se explica que «Las (DVGT), representan un consenso mundial sobre los principios y normas internacionalmente aceptados para las prácticas responsables en materia de tenencia de la tierra (FAO, 2012); permiten a los gobiernos, a la sociedad civil, al sector privado y a los ciudadanos, juzgar si las acciones que se proponen constituyen prácticas aceptables.

Comprenden las distintas medidas que deben ser consideradas en el plano nacional a fin de establecer un entorno propicio para que su población pueda alimentarse por sí misma con dignidad, y crear redes de seguridad apropiadas para quienes no estén en condiciones de hacerlo. Pueden emplearse para reforzar y mejorar los marcos de desarrollo existentes, especialmente en relación con las dimensiones social y humana, colocando los derechos de las personas en el centro de la escena».

Se puede acceder al informe completo en:
https://landmatrix-lac.org/informes-tecnicos/implementacion-de-las-directrices-voluntarias-sobre-la-gobernanza-responsable-de-la-tenencia-de-la-tierra-la-pesca-y-los-bosques-en-el-contexto-de-la-seguridad-alimentaria-nacional-en-argentina-y-br-2/

1 4 5 6 7 8 13