Fundación Cadasta y Fundapaz

Fundación Cadasta y Fundapaz se asocian para fortalecer y promover los derechos de campesinos e indígenas en la Argentina y la región del Chaco

Fundación Cadasta y Fundapaz se sienten orgullosos de anunciar la firma de un acuerdo de colaboración para apoyarse mutuamente y abogar por un mejor acceso a la tierra y a los recursos naturales de las comunidades y familias campesinas en el norte de Argentina.

Sobre la base de una misión compartida para promover el desarrollo justo y sostenible, Cadasta y Fundapaz trabajarán juntos para mejorar el acceso de las comunidades y familias campesinas a los recursos naturales en la región del Chaco argentino, donde la mitad de ellas viven en la pobreza y sufren de una gran inseguridad en la tenencia de la tierra y de los recursos.

La mayor parte del Chaco se ubica en Argentina, el ecosistema más biodiverso de la región, solo superado por el Amazonas, y se extiende también por Paraguay, Bolivia y Brasil. Los efectos del cambio climático y la deforestación amenazan los frágiles modos de subsistencia que dependen del acceso a la tierra y el agua, pasturas y otros recursos.

Gracias a esta colaboración, Fundapaz utilizará la Plataforma de Cadasta, que incluye una serie de herramientas digitales geoespaciales, para recopilar más rápida y fácilmente datos de las comunidades y de los hogares en las zonas con riesgo de acaparamiento de tierras y de apropiación de recursos. Mediante métodos de mapeo participativo, los datos recolectados servirán a las comunidades para asegurar los derechos a la tierra y a los recursos, así como para el empoderamiento en la toma de decisiones e incidir en la promoción de mejores servicios a nivel local.

La plataforma de Cadasta, basada en Esri, ayudará a las comunidades a visualizar y analizar datos sobre la propiedad de la tierra, el uso de la tierra y el acceso a recursos naturales fundamentales.

Refiriéndose a la cooperación, la directora general de Cadasta, Amy Coughenour, señaló: «Para Cadasta es un honor asociarse con Fundapaz. Es una organización líder y muy respetada en América Latina, y cuenta con una gran experiencia en el desarrollo rural y comunitario. Al hacer uso de las fortalezas organizativas de cada organización, lograremos un mayor impacto en la mejora de los derechos de los recursos comunitarios».

Por su parte, Martín Simón, director de Programas Provinciales de Fundapaz, expresó: «Entre los principales objetivos de Fundapaz está el de brindar mayor visibilidad a nuestro accionar junto a las organizaciones campesinas e indígenas en Argentina. Nuestra tarea adquiere gran relevancia cuando logramos que pequeñas acciones de acceso a la tierra, el agua y de manejo sustentable de la producción y los recursos naturales se transformen en políticas públicas. Esto ocurre solo cuando las acciones se hacen visibles. Estamos convencidos que nuestro acuerdo con Cadasta genera un gran potencial, en tal sentido.»

El apoyo y la defensa estratégica de las comunidades por parte de Fundapaz, junto con la plataforma y las herramientas innovadoras de Cadasta, reforzarán las acciones de cada socio y conducirán al empoderamiento de las familias y las comunidades, así como a lograr un mayor impacto regional.

***

La Fundación Cadasta es una organización sin ánimo de lucro con sede en Washington D.C., creada en 2015 para atender la demanda creciente de documentación de los derechos sobre la tierra y los recursos de quienes han quedado fuera de los sistemas oficiales de administración de tierras en los países emergentes. Cadasta trabaja para superar las limitaciones en la administración de tierras mediante herramientas digitales de fácil uso y tecnología diseñada para facilitar a sus socios la documentación, el análisis, el almacenamiento y el intercambio de información crítica sobre los derechos a la tierra y los recursos, especialmente en lugares en los que los gobiernos no logran proporcionar una administración de tierras equitativa y asequible.

Para más información sobre la labor y misión de Cadasta visite: http://cadasta.org/

Se realizó el Foro de Agua Segura para el Chaco Salteño

Con el fin de visibilizar distintas acciones técnicas, políticas y sociales que se llevan adelante en Salta para garantizar el acceso y la gestión del agua segura en zonas semiáridas, se realizó el 29 de noviembre en esa provincia, el Foro de Agua Segura para el Chaco Salteño- Hacia una gestión sustentable. Del mismo participaron más de 140 personas entre funcionarios, dirigentes campesinos e indígenas, ONGS, universidades, institutos de investigación, técnicos y público en general

El mismo estuvo organizado por la Dirección Provincial de Nutrición y Alimentación Saludable del ministerio de Salud provincial y por FUNDAPAZ, y se desarrolló en el marco del proyecto Hacia la Salud Universal de la Población del Chaco Sudamericano de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que busca diseñar y fortalecer los servicios de salud, agua y saneamiento teniendo en cuenta los valores culturales de las poblaciones.

En la inauguración del Foro, el ministro de Salud Pública provincial, Roque Mascarello destacó que es importante que la Organización Panamericana de la Salud y Unicef hayan incluido en su agenda al Gran Chaco Sudamericano, que integran la Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil, para avanzar en el desarrollo de políticas públicas.

Asimismo, en la oportunidad FUNDAPAZ, en nombre de la Mesa de Acceso y Gestion del agua en el Chaco Semiárido Salteño,  presentó la tarea que se viene realizando junto a otras organizaciones e instituciones  plasmado en base de datos, mapas, convenios de trabajo y sobre todo una metodología de dialogo entre estado y sociedad civil para avanzar en políticas públicas. En  este caso por ejemplo se presentó la reciente ley de acceso al agua de Salta que define la construcción de obras de captación de agua en zonas secas.

Este espacio se creó en 2016, producto de un acuerdo entre el Gobierno de Salta, la Plataforma Semiáridos y Church World Service (CWS) y más tarde se sumaron diferentes actores de la sociedad civil e instituciones. En ese espacio se trabaja con un enfoque comunitario para que la población rural dispersa de la provincia en situaciones de vulnerabilidad, tenga acceso a este recurso tan importante para la calidad de vida de las familias y para la producción.

cisterna comunidad

1 9 10 11 12 13