Foto principal - Nota Programa Bermejo

Preservar la cuenca del río Bermejo: un programa esperanzador

De un alto valor biológico, social y cultural, el río Bermejo es uno de los últimos corredores aún inalterados del país, hábitat de diversas especies y sustento de numerosas comunidades. Para preservar su valiosa biodiversidad y mejorar la calidad de vida del río y de los habitantes del territorio, estamos desarrollando junto a The Nature Conservancy (TNC) un programa de conservación de la cuenca en sus tramos de Salta y Jujuy.

Del 7 al 10 de abril, los equipos de FUNDAPAZ y TNC se reunieron en Salta para avanzar en la construcción participativa del programa. Recorrieron puntos críticos en territorio, visitaron comunidades locales, se reunieron con actores clave de la zona, y realizaron talleres de trabajo para evaluar avances y planificar las próximas acciones.

“El Bermejo es una de las venas principales de Salta y el norte argentino, un río biodiverso, lleno de cultura, de pescadores que viven de él”, explicó Gabriel Seghezzo, presidente de FUNDAPAZ. “Estuvimos junto con TNC, con la Universidad de Salta y otros actores de la zona, recorriendo la cuenca para ver acciones muy concretas que mejoren no solamente la biodiversidad del río y la calidad del agua, sino también la vida de las comunidades ribereñas”.

Foto 2 - Nota Programa Bermejo

Las visitas a territorio incluyeron el recorrido por puntos de toma de agua de los ríos San Lorenzo (Jujuy) y río Blanco (Salta), y la observación de puntos críticos del Bermejo en el camino de Orán a Aguas Blancas. Además, se realizó un encuentro con la comunidad Tupi Guaraní Iguopeygenda, a orillas del río Blanco. Tras esta visita, Ana Passerieu, del equipo de TNC Argentina, explicó que “la idea es visitar estas comunidades para ver cómo podemos mejorar los medios de vida, cómo podemos hacer un uso sustentable del río y los recursos, y cómo podemos ayudar a la gente”.

En los talleres de trabajo, se repasaron los resultados del mapeo participativo que realizamos junto a las organizaciones, comunidades y técnicos territoriales. Este relevamiento exhaustivo del territorio, que demandó 6 meses de trabajo, permitió definir a los principales actores sociales, económicos y ambientales de la zona, así como también identificar en nuestro Sistema de Información Geográfico los puntos clave para el programa: efluentes industriales, tomas de agua, basurales, lugares de pesca tanto de subsistencia como deportiva, entre otros.

Además, los equipos compartieron un análisis del sistema pesquero del río, uno de los ejes principales del programa. “Este proyecto es muy interesante porque el río Bermejo tiene toda una pesquería a ser estudiada y potenciada, que requiere trabajar para el desarrollo de las comunidades ribereñas”, destacó Elena Escobar, bióloga especializada en pesquería continental de la Universidad de Salta, que colabora como especialista en el programa. Una de las claves para proteger al río es entender las pesquerías actuales para crear un plan de manejo de los recursos pesqueros junto con el gobierno y las comunidades locales, además de reducir el impacto de la infraestructura de extracción de agua y disminuir la contaminación de fábricas y vertederos ilegales.

Foto 3 - Nota Programa Bermejo

Los talleres finalizaron con una reflexión sobre el abordaje comunicacional del programa, el análisis de otras iniciativas semejantes en el territorio, y las principales conclusiones de los temas trabajados en la semana.

A modo de balance, Ana Beccar, del equipo de TNC Argentina, invitó a sumarse y a comprometerse con la iniciativa: “Quiero invitarlos a sumarse a este Programa que recién empieza, que tiene la potencia del río, que espero que conecte a las comunidades de aguas arriba con las de aguas abajo, y que conecte a las generaciones, porque no puede ser de corto plazo: nunca nada en la naturaleza es de corto plazo”.

Al cuidado de la fuerza del río Bermejo

La necesidad de conservar la cuenca del Río Bermejo, con los ecosistemas que son clave para preservar sus valores biológicos, sociales y culturales, es el corazón del programa de trabajo Río Bermejo: una fuerza indomable que discurre por el Gran Chaco, que comenzamos a desarrollar en alianza con The Nature Conservancy (TNC). Hoy, el programa está dando sus primeros pasos y se extenderá hasta 2026.

El Bermejo cuenta con un gran potencial biológico y si se logra que tenga una buena calidad del agua y un flujo libre en toda su conectividad, entre otras cuestiones, permitirá brindar recursos pesqueros para mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades que habitan en sus cercanías; creará el hábitat propicio para la reproducción y cría de especies endémicas que tienen un gran valor social como la nutria y yaguareté, sólo por nombrar algunos de los beneficios biológicos y sociales.

Se trata del último corredor inalterado, que conecta los Andes y la llanura aluvial del Plata en el territorio argentino. Se origina en Bolivia y se extiende por 1.450 km hacia su desembocadura en el río Paraguay. Da vida a una cuenca de 123.000 kilómetros cuadrados.

Cerca de 164 comunidades indígenas wichí, tobas, guaraní, chorote y Kollas, toman del río el agua que necesitan para consumo y producción, y pescan en él cuando el río cruza la región chaqueña. Se trata de familias que viven en parajes o puestos y que presentan el nivel más alto de vulnerabilidad social del país. En este marco fluye el río Bermejo.

aves río Bermejo

Metas de trabajo

El objetivo general del proyecto es preservar los sistemas de agua dulce del río, reforzando la conectividad para la vida silvestre, a la vez que se mantengan los medios de vida de las poblaciones que interactúan con él. Para eso, se trabajará en los siguientes aspectos:

  • Caracterizar las pesquerías actuales del Bermejo, para desarrollar un marco de gestión del recurso pesquero que permita sostener la biodiversidad y que sea construido de manera participativa con el gobierno y las comunidades ribereñas.
  • Mitigar los impactos de la infraestructura asociada a la extracción de agua para distintos usos.
  • Reducir la contaminación de efluentes industriales y de fuentes difusas, principalmente basureros y vertederos ilegales.
  • Realizar una planificación territorial del corredor ribereño, para asegurar la protección efectiva de áreas claves y el buen manejo de las áreas abocadas a la producción.
  • Fortalecer la gobernanza del curso de agua principal y de otros ecosistemas acuáticos.
  • Potenciar las capacidades de los pueblos indígenas y comunidades locales, respecto a sus derechos sobre el acceso al curso de agua y los recursos pesqueros.
  • Visibilizar el valor de conservar los procesos naturales que posee el río Bermejo.

 

La participación y las voces de las comunidades locales estarán presentes en el desarrollo de este proyecto. FUNDAPAZ, TNC y las organizaciones asociadas brindarán apoyo y capacitaciones para que las poblaciones puedan realizar una gestión eficaz del río, de la pesquería, la producción agrícola y el desarrollo actividades económicas regenerativas.

Fuente información de base: TNC

1 2