Organizaciones indígenas y campesinas se reunirán en Santiago del Estero para analizar las problemáticas del sector

Debido a los escasos espacios de participación a nivel nacional para que las organizaciones indígenas y campesinas puedan ser escuchadas por las autoridades, y plantear sus demandas como sector social y productivo, FUNDAPAZ está organizando un encuentro con más de 70 dirigentes de 60 organizaciones del norte argentino, con algunas de las cuales viene trabajando desde hace más de 40 años.

Su objetivo es generar un ámbito de reflexión que permita recuperar los aprendizajes y proyectar alianzas estratégicas para la incidencia política que promuevan el desarrollo rural y la agricultura familiar, favoreciendo a  los pequeños productores y a las familias del sector.

“Hace mucho tiempo que con nuestra organización no podemos trabajar en ningún proyecto que nos ayude a mejorar cuestiones productivas, porque no salen ni a nivel provincial ni nacional. Y eso que somos bastante activos y buscamos… pero  no hay nada. Antes hicimos proyectos para financiar la producción caprina y porcina, pero ahora ni conseguimos para comprar semillas de alfalfa”, cuenta Mónica Ruiz, de la Asociación Pequeños Productores de Mili y Robles de Santiago del Estero, al dar un ejemplo de la situación que están pasando muchas agrupaciones.

En el “Encuentro de Organizaciones Campesinas en Indígenas del norte argentino” que se realizará del 29 al 31 de agosto en Santiago del Estero, se definirá una agenda de temas y pasos a seguir con el fin de garantizar el acceso a los recursos naturales (agua, tierra y bosques) y a condiciones de producción sustentable para las poblaciones menos favorecidas.

Además de la presencia de los dirigentes de base, el evento contará con la participación de representantes de la Reunión Especializada en Agricultura Familiar del Mercosur (REAF Mercosur), y de la Federación Agraria Argentina (FAA), entre otros directivos de instituciones del sector.

Participarán organizaciones de Córdoba, Chaco, Formosa, Santa Fe, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y La Rioja.

Mejoras para pequeños apicultores en Santiago del Estero

Once productores que integran la Asociación Apicultores de Garza y Parajes Vecinos,  de Santiago del Estero, recibieron en el marco del programa Creer y Crear del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, materiales apícolas para incrementar la escala de producción de miel y equipos destinados a completar el equipamiento de la sala de extracción local.

Con el proyecto que presentó la asociación “Meliando bajo el monte santiagueño”, cada productor accedió a insumos para el armado de 10 colmenas completas (cámaras de cría, núcleos de abejas, cera estampada, etc.),  y elementos de trabajo  como pinzas, mamelucos, sombreros y guantes.  Este aporte permitirá no sólo fortalecer la producción del grupo, sino también mejorar el vínculo productivo y la venta conjunta de miel.

Para las familias se trata de un logro importante, ya que el desarrollo de la apicultura les permite mejorar el ingreso familiar. Los apicultores suele tener 10 colmenas y de cada una obtiene 25 kg de miel  por temporada, que por lo general la venden  en forma fraccionada en sus casas o en las ferias donde participan, en frascos de 250, 500 gramos y un kilo.

“Contar con herramientas, equipos y más colmenas va a facilitar mucho el trabajo. En la situación actual, a un productor del tamaño de los que integran la organización, le resultaba muy difícil acceder a estas mejoras por sí solo.  Con 10 colmenas más, un apicultor va a poder llegar a unos 500 kilos de miel por temporada y esto va a ser una mejora importante en la producción”, contó Sebastián Lemos, uno de los beneficiarios quien además asesora en cuestiones técnicas a sus compañeros.

“Por otra parte-añadió- tener en condiciones la sala de extracción  y habilitada nos va a permitir mejorar la comercialización. Acá el comprador una de las cosas que consulta es cómo se hace la extracción, y si las cosas no están en regla es el comprador el que fija el precio. Con la sala habilitada vamos a poder mejorar hasta $10 por kilo de miel”.

La Asociación de apicultores inició este emprendimiento productivo hace 10 años y trabaja en la zona en forma articulada con el Instituto  Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y FUNDAPAZ quienes les brindan asistencia y asesoramiento técnico. Además, participa en la Mesa de Organizaciones del Centro de Santiago del Estero (MOceSe) en defensa de sus derechos a la tierra, al agua, y para lograr condiciones más equitativas de producción.

1 11 12 13 14 15 16