Sin agua no hay vida

Sin agua no es posible la vida

La aguda crisis alimentaria y sanitaria de Salta, que no es nueva pero que se visibilizó en estas últimas semanas debido a la lamentable muerte de los niños wichí en el norte de la provincia, provocada, entre otras cuestiones, por la falta de agua potable, subraya la urgencia de seguir trabajando para garantizar un derecho humano básico como es el acceso al agua.
En el Chaco salteño, en el departamento Rivadavia, hay más de 2.000 puntos de necesidad de agua relevados por el gobierno provincial. Atenta a esta problemática, en los últimos años FUNDAPAZ viene desarrollando distintas líneas de trabajo que posibilitan el acceso a dicho recurso por parte de comunidades indígenas y familias campesinas.
En 2014 comenzó a impulsar obras de construcción comunitaria de cisternas de 16.000 litros para cosechar agua de lluvia. El acceso al agua dulce mediante procesos de cosecha de lluvia y el almacenamiento posterior en cisternas de placas, es una tecnología que plantea una solución posible a esta emergencia.
De las 1190 obras totales para cosechar agua de lluvia que se hicieron en Santa Fe, Santiago del Estero y Salta, el 48.15% de las cisternas están radicadas en esta última provincia.
“Las cisternas, no son más que aljibes que incluyen una práctica que se desarrolla desde hace miles de años y que se usa en todo el mundo. Como materia prima el agua de lluvia es la mejor agua que existe para garantizar el agua segura porque no tiene contaminación y es la que se utiliza para garantizar el agua potable en todas las zonas y provincias. Este sistema tiene una ventaja que si, se maneja bien asegurando su mantenimiento y cuidado, no tiene contacto con las napas contaminadas, y por eso las posibilidades de contaminarse son menores”, subrayó Gabriel Seghezzo, director Ejecutivo de FUNDAPAZ.
El programa de construcción de cisternas que viene desarrollando FUNDAPAZ junto a otras instituciones, entidades de gobierno provincial y nacional, incluye instancias de capacitación en la construcción, uso y mantenimiento de las cisternas; es decir la apropiación de la tecnología para cada una de las familias beneficiarias. La metodología propuesta es “aprender haciendo” y está pensada especialmente para comunidades campesinas y pueblos originarios.
En este escenario, una vez más desde FUNDAPAZ planteamos la necesidad de seguir haciendo esfuerzos para garantizar el acceso al agua segura, porque sin agua no hay vida.

Sin agua no hay vida

Comienza una nueva etapa de la ENI Argentina

Compartir los resultados del primer año de trabajo, analizar el camino recorrido y fijar las próximas estrategias de trabajo, fueron los temas centrales que se abordaron en la asamblea de la Estrategia Nacional de Involucramiento (ENI Argentina) que se realizó la semana pasada en Buenos Aires. La ENI es una alianza de instituciones y actores nacionales que conforman una plataforma promovida por la International Land Coalition (ILC AL).

El Comité de la ENI Argentina está conformado por Fundación Plurales, Federación Agraria, Redes Chaco y Fundapaz. Tiene como objetivos trabajar a favor de la agricultura familiar, el fortalecimiento de grupos de mujeres rurales, y la generación de información confiable para generar, junto con las organizaciones indígenas y campesinas, propuestas de incidencia para el sector. En esta última asamblea participaron miembros del comité, representante de organizaciones de Formosa, Santiago del Estero, Santa Fe, Salta, Tucumán, La Rioja, Córdoba y Chaco.

“Ahora más que nunca tenemos que estar unidas todas las organizaciones. Tenemos las mismas dificultades en las diferentes zonas. La solidaridad entre los productores de la agricultura familiar es lo que nos va a ser fuertes, por eso tenemos que aprovechar este espacio”, destacó María Ojeda miembro de la organización Juntas Triunfaremos de la localidad de La Invernada en Santiago del Estero.

La elaboración de mapas, realizados de manera participativa, con información territorial que podrán ser utilizados para gestiones de incidencia pública; y la presentación del informe alternativo que se presentó ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de Naciones Unidas, fueron algunos de los resultados que se compartieron con todos los asistentes. También se presentó el diseño de todo el esquema de comunicación y elaboración de campañas de sensibilización pública sobre la agricultura familiar alienada a la década de la Agricultura Familiar declarada por Naciones Unidas.

Tras el intercambio de experiencias, información y proyectos la ENI Argentina avanza en la construcción de acciones, de propuestas y en el fortalecimiento de las organizaciones para que se mejoren la calidad de vida de las familias y las comunidades, y se generen políticas públicas de desarrollo real para el sector.

1 9 10 11 12 13 16