Nota 3 - Foto principal

Avanza el programa de conservación de la cuenca del río Bermejo

Hábitat de diversas especies y numerosas comunidades, el río Bermejo es uno de los últimos corredores aún inalterados del país, de un alto valor biológico, social y cultural. Con el fin de promover su cuidado y de mejorar la calidad de vida de las familias que viven en sus cercanías, estamos desarrollando un programa de conservación de la cuenca del río en sus tramos de Salta y Jujuy junto a The Nature Conservancy (TNC).

El programa dio sus primeros pasos a fines del año pasado con las actividades iniciales, que implicaron la recolección de información para saber qué se produce en la ribera del río, cuánto y qué se pesca, qué obras de infraestructura impactan en la calidad y cantidad del agua, cómo es el vínculo de las comunidades con el río, entre otros datos relevantes. Para ello realizamos un mapeo participativo junto a las organizaciones, comunidades y técnicos territoriales, que demandó seis meses de trabajo y permitió identificar puntos clave para el desarrollo del programa.

Del 11 al 14 de agosto, los equipos de FUNDAPAZ y TNC organizaron talleres en distintas zonas junto a las comunidades locales, con el objetivo de generar apropiación, devolución y validación de la etapa exploratoria llevada a cabo estos primeros meses, para avanzar en la construcción colectiva del programa.

Nota 3 - Foto 2

En cada encuentro, se buscó que las poblaciones ribereñas identifiquen al Programa como un puente entre sus decisiones, necesidades y demandas con los organismos de gestión de la provincia, para poder abordar los problemas relacionados con la salud del río y el monte, buscando la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

Los talleres comenzaron en la comunidad Tupi Guaraní Iguopeigenda de Río Blanco, Salta, y continuaron en la comunidad wichi Misión San Patricio, cercana a la localidad salteña de Los Blancos; los equipos también aprovecharon para recorrer el río en la zona de Fortín Belgrano. Los encuentros siguieron en la comunidad wichí Lote 75 de Embarcación, Salta, junto a la Asociación de Pescadores Indígenas del Río Bermejo (APIRB), y finalizaron en Libertador San Martín, Jujuy, con las comunidades guaraníes que viven en la zona del río San Francisco.

De esta manera, los equipos pudieron compartir los principales datos relevados con la población local, escuchar sus inquietudes, identificar amenazas al río y sus posibles soluciones, y reflexionar sobre el vínculo que las comunidades tienen con el río.

Nota 3 - Foto 3

Conservar la cuenca del Bermejo es fundamental para la gran variedad de especies de plantas y animales que la habitan, y para las personas que viven en sus alrededores. Cerca de 164 comunidades indígenas (wichí, tobas, guaraní, chorote, kollas) y numerosas familias criollas tienen al río como sustento económico, social y cultural. Les proporciona agua potable, recursos pesqueros claves para la seguridad alimentaria, y espacios de recreación e intercambio cultural. Además, es hábitat de especies endémicas valiosas como la nutria y el yaguareté, que necesitan de ecosistemas sanos para sobrevivir. Todo esto hace que la conservación de la cuenca sea esencial para la vida en el Gran Chaco.

Foto principal - Nota Programa Bermejo

Preservar la cuenca del río Bermejo: un programa esperanzador

De un alto valor biológico, social y cultural, el río Bermejo es uno de los últimos corredores aún inalterados del país, hábitat de diversas especies y sustento de numerosas comunidades. Para preservar su valiosa biodiversidad y mejorar la calidad de vida del río y de los habitantes del territorio, estamos desarrollando junto a The Nature Conservancy (TNC) un programa de conservación de la cuenca en sus tramos de Salta y Jujuy.

Del 7 al 10 de abril, los equipos de FUNDAPAZ y TNC se reunieron en Salta para avanzar en la construcción participativa del programa. Recorrieron puntos críticos en territorio, visitaron comunidades locales, se reunieron con actores clave de la zona, y realizaron talleres de trabajo para evaluar avances y planificar las próximas acciones.

“El Bermejo es una de las venas principales de Salta y el norte argentino, un río biodiverso, lleno de cultura, de pescadores que viven de él”, explicó Gabriel Seghezzo, presidente de FUNDAPAZ. “Estuvimos junto con TNC, con la Universidad de Salta y otros actores de la zona, recorriendo la cuenca para ver acciones muy concretas que mejoren no solamente la biodiversidad del río y la calidad del agua, sino también la vida de las comunidades ribereñas”.

Foto 2 - Nota Programa Bermejo

Las visitas a territorio incluyeron el recorrido por puntos de toma de agua de los ríos San Lorenzo (Jujuy) y río Blanco (Salta), y la observación de puntos críticos del Bermejo en el camino de Orán a Aguas Blancas. Además, se realizó un encuentro con la comunidad Tupi Guaraní Iguopeygenda, a orillas del río Blanco. Tras esta visita, Ana Passerieu, del equipo de TNC Argentina, explicó que “la idea es visitar estas comunidades para ver cómo podemos mejorar los medios de vida, cómo podemos hacer un uso sustentable del río y los recursos, y cómo podemos ayudar a la gente”.

En los talleres de trabajo, se repasaron los resultados del mapeo participativo que realizamos junto a las organizaciones, comunidades y técnicos territoriales. Este relevamiento exhaustivo del territorio, que demandó 6 meses de trabajo, permitió definir a los principales actores sociales, económicos y ambientales de la zona, así como también identificar en nuestro Sistema de Información Geográfico los puntos clave para el programa: efluentes industriales, tomas de agua, basurales, lugares de pesca tanto de subsistencia como deportiva, entre otros.

Además, los equipos compartieron un análisis del sistema pesquero del río, uno de los ejes principales del programa. “Este proyecto es muy interesante porque el río Bermejo tiene toda una pesquería a ser estudiada y potenciada, que requiere trabajar para el desarrollo de las comunidades ribereñas”, destacó Elena Escobar, bióloga especializada en pesquería continental de la Universidad de Salta, que colabora como especialista en el programa. Una de las claves para proteger al río es entender las pesquerías actuales para crear un plan de manejo de los recursos pesqueros junto con el gobierno y las comunidades locales, además de reducir el impacto de la infraestructura de extracción de agua y disminuir la contaminación de fábricas y vertederos ilegales.

Foto 3 - Nota Programa Bermejo

Los talleres finalizaron con una reflexión sobre el abordaje comunicacional del programa, el análisis de otras iniciativas semejantes en el territorio, y las principales conclusiones de los temas trabajados en la semana.

A modo de balance, Ana Beccar, del equipo de TNC Argentina, invitó a sumarse y a comprometerse con la iniciativa: “Quiero invitarlos a sumarse a este Programa que recién empieza, que tiene la potencia del río, que espero que conecte a las comunidades de aguas arriba con las de aguas abajo, y que conecte a las generaciones, porque no puede ser de corto plazo: nunca nada en la naturaleza es de corto plazo”.

1 2 3 26