Nota 3 - Foto 1

Formación para el futuro de los jóvenes

Alentar el protagonismo de los jóvenes en las zonas donde trabajamos es una de nuestras líneas de acción. Como parte de esa búsqueda, estamos llevando adelante el proyecto “Capacitación para jóvenes de comunidades guaraníes y wichís en el noroeste argentino”, con el apoyo de Adveniat. Luego de las primeras instancias de encuentro y formación, los jóvenes avanzaron en la presentación de proyectos para implementar en sus territorios.

El objetivo de la iniciativa es que los jóvenes de los pueblos wichí y guaraní asuman un rol protagónico en la transformación de su realidad, a través de la generación de espacios de auto reconocimiento y la valoración de la identidad; llevando adelante acciones para el fortalecimiento del liderazgo comunitario, la construcción ciudadana y la incidencia política; y propiciando acciones que contribuyan al desarrollo local sostenible y a la autonomía económica de los jóvenes.

Para ello, organizamos la “Ruta de Encuentros de Juventudes”, distintos espacios de formación con jóvenes pertenecientes a comunidades guaraníes del Ramal jujeño y a comunidades Wichí de Los Blancos y La Unión, Salta. Este camino, iniciado el año pasado, incluyó la realización de cuatro encuentros en Jujuy (en El Bananal, Libertador, Yuto y Calilegua), donde participaron 45 jóvenes de 15 comunidades guaraníes; dos encuentros en Los Blancos, Salta, donde estuvieron presentes 42 jóvenes de 17 comunidades wichís; y dos encuentros en La Unión, Salta, que contaron con la participación de 35 jóvenes de 9 comunidades wichís.

Nota 3 - Foto 2

A lo largo de estos encuentros, trabajamos para que los jóvenes puedan reconocerse y proyectarse en sus territorios, siendo capaces de identificar problemas y oportunidades en sus comunidades, y de pensar emprendimientos que ayuden al desarrollo económico local.

Luego de los encuentros iniciales, avanzamos con talleres de apoyo técnico y formulación de proyectos, para que los jóvenes puedan desarrollar sus ideas y plasmarlas en propuestas concretas. Estas debían incorporar aspectos como la viabilidad económica, social y ambiental; la pertinencia cultural y de género; la generación de empleos; la diversificación productiva; entre otros.

Nota 3 - Foto 3

Tras un proceso de evaluación y calificación de las propuestas presentadas por los participantes, fueron seleccionados 10 proyectos: 5 de jóvenes del Ramal Jujeño y 5 de jóvenes de Los Blancos y Banda Sur, Salta. Estos emprendimientos, que recibirán los aportes de recursos necesarios para su implementación, abarcan temáticas como la producción de alimentos, talleres de soldadura, barbería, talleres de costura y huertas orgánicas, entre otros.

Crear las condiciones para la participación efectiva de los jóvenes en la esfera comunitaria es fundamental para la construcción de un entorno que les permita alcanzar su máximo potencial y contribuir como agentes positivos de cambio. A través de los proyectos que presentaron, no solo podrán generar ingresos, sino que también fortalecerán la identidad cultural y el sentido de pertenencia de sus comunidades.

Gregoria

Premiaron a una mujer guaraní por su compromiso con la defensa del territorio

Gregoria López, de la Comunidad Aba Guaraní Iguopeigenda de Río Blanco, Salta, recibió el Premio de la Women´s World Summit Foundation (WWSF) “A la Creatividad de las Mujeres en la Vida Rural”, en reconocimiento, por su valentía y compromiso con la defensa del territorio de su comunidad.

Durante más de 20 años, Gregoria y un grupo de mujeres defendieron pacíficamente el territorio donde viven ancestralmente, frente a los intentos de desalojo del ex Ingenio San Martín del Tabacal. Esa experiencia fortaleció la organización de su comunidad, que en la actualidad sigue trabajando en prácticas de desarrollo sustentables y en el cuidado de los recursos naturales.

Allí, la mayoría de las familias viven de la producción de banana. Además, algunas producen hortalizas y tienen chacras; otras, dan valor agregado a las producciones con la elaboración de conservas de salsas, escabeches, dulces y garrapiñadas.

“Nosotros siempre buscamos la justicia pero tratamos de no ir a la violencia porque ese camino trae muchas consecuencias. Fue dura la violencia que sufrimos, pero ante eso siempre nos pusimos en manos de la voluntad de Dios, y la justicia llegó. Gracias a Dios tenemos nuestro territorio donde podemos seguir trabajando como lo venimos haciendo de acuerdo a las enseñanzas que nos dejaron nuestros padres. Estas enseñanzas también las estamos transmitiendo a nuestros hijos y a nuestros nietos para que ellos sigan el camino”, dijo Gregoria al recibir la distinción en Orán.

El premio de WWSF fue creado en 1994 y reconoce la actuación de mujeres líderes en el mundo que mejoran la calidad de vida en las comunidades rurales, y busca dar visibilidad al aporte que realizan para consolidar la paz, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.  Hasta el momento, se otorgaron 492 premios en más de 140 países.

La postulación de Gregoria, quien fue premiada junto a otras cinco mujeres de Asia y África, fue acompañada por el Equipo Nacional de Pastoral Aborígen ( ENDEPA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Salta, el Church World Service (CWS LAC) y FUNDAPAZ, en reconocimiento a su ejemplo de vida.

1 2