Compromiso Gran Chaco Argentino 2030

Un compromiso para salvar al Chaco

Formamos parte de las 53 organizaciones de la sociedad civil y de la Academia que juntas estamos lanzando la campaña «Compromiso por el Gran Chaco argentino 2030». La iniciativa incluye un documento que tiene como objetivo hacer un llamado a la acción a todos los sectores de la sociedad para proteger los bosques nativos de la región chaqueña.

El Gran Chaco es la ecorregión boscosa más extensa de Sudamérica después del Amazonas, ocupa 11 de las 23 provincias de nuestro país y es el soporte vivo de un entramado biológico, social y productivo que genera arraigo en el territorio e identidad propia. A pesar de su gran valor, es una de las regiones boscosas más amenazadas del planeta: se encuentra entre los 11 sitios con mayor deforestación del mundo y niveles más altos de degradación. Enfrenta la pérdida sostenida de su patrimonio natural y cultural principalmente por el cambio de uso del suelo para producción agropecuaria y forestal y negocios inmobiliarios, causando deforestación, degradación de sus ambientes naturales, desplazamiento y empobrecimiento de las comunidades indígenas, extinción de especies y pérdida del patrimonio cultural. En Argentina ya hemos perdido más del 30% de los bosques chaqueños.

Entre 2007 y 2017, a pesar de contar con la Ley de Bosques Nativos, perdimos cerca de 3 millones de hectáreas en la ecorregión, equivalente a la superficie de Misiones o 34 canchas de fútbol por hora.

Es por eso que para hacer frente a esta situación, lanzamos el «Compromiso por el Gran Chaco argentino 2030» con el fin de sumar voluntades para trabajar por la conservación y protección de nuestros bosques nativos y salvar a la región chaqueña. A través del documento firmado por dichas organizaciones, se pretende interpelar al Estado, al sector privado y a la sociedad civil a accionar urgentemente para evitar la deforestación y conversión de los ecosistemas naturales y sus graves consecuencias.

Vos también podes sumarte y acceder a la firma del documento en: https://www.compromisogranchaco.org/sumate/

 

La Caldera reunion

Momentos del Intercambio de Saberes por los Semiáridos de América latina

El último sábado 10 de noviembre, en la ciudad de Embarcación, provincia de Salta, Argentina, terminó la primera edición de “Intercambios de Saberes por los Semiáridos de América Latina– Acceso a los recursos naturales y el mapeo participativo – Chaco Trinacional».

Participaron del evento ocho proyectos brasileños apoyados por el FIDA en Brasil junto con una delegación integrada por representantes de la Argentina, Bolivia, Paraguay, Nicaragua, Ecuador y El Salvador. Una evaluación y el lanzamiento de nuevos proyectos, marcó el final de cinco días de trabajo.

Las jornadas estuvieron organizadas por FIDA Brasil, IICA, SEMEAR Internacional, la Plataforma Semiáridos y FUNDAPAZ. Además, contó con el apoyo de la International Land Coalition (ILC- AL) y el Centro de Desenvolvimiento Agroecológico Sabiá.

Durante el desarrollo del intercambio, se realizaron visitas de campo, reuniones locales, presentaciones individuales y rondas de debates sobre temas relacionados con el acceso al agua, a la tierra y a la realidad de los habitantes del Chaco Trinacional. Una región que comprende parte de la frontera entre Argentina, Paraguay y Bolivia.

La recorrida incluyó la visita en Los Blancos a la Escuela N° 4815 Misión Lewhetes, la sede de la Zonal Campesina Los Blancos; la comunidad wichí Lote 5; y la sede campesina de la Asociación Civil Unión y Progreso. En Santa Victoria Este el grupo visitó a la comunidad wichí La Curvita;  la sede de la Organización de Familias Criollas (OFC), y el lote de Dante Albornoz, donde se pudieron apreciar obras de acceso al agua y propuestas productivas de reconversión ganadera criolla.

“Esta es una vivencia bastante valiosa. Este intercambio nos permite conocer nuevas experiencias internacionales que nos fortalecen y aprendemos más sobre agricultura…”, dijo Jassmani Jesús, de una comunidad guaraní que vive en Villamontes, Bolivia.

Para Cristina Nascimiento, de la organización Cetra, de Brasil, conocer las experiencias de convivencia con regiones semiáridas en Argentina y conocer otras vivencias en la región fue importante para consolidar la unidad regional  y de las poblaciones de América Latina.

Nuevos proyectos de trabajos, aprendizajes, sueños compartidos y desafíos; es el fruto de este intercambio.

1 51 52 53 54 55 57