Se suman organizaciones a la Mesa de Tierra del Salado Norte

La Mesa  de Tierra del Salado Norte, un espacio de trabajo, debate y articulación de acciones que representa a 500 familias campesinas e indígenas, de la localidad San José del Boquerón,  norte de  Santiago del Estero, sumó la semana última a dos organizaciones de la zona:  Fe y Alegría y el Frente de Mujeres del Salado Norte.

Este espacio,  se creó hace aproximadamente 20 años con el fin de defender el acceso y la posesión de la tierra amenazada por el avance de empresarios y terratenientes. Actualmente,  está integrada por ocho organizaciones (UPPSAN Boquerón,  APRONOC, APPA, UPPSAN Candelaria,  Asociación .TONOCOTES, GRUPO TIERRA y las antes mencionadas) y cuenta con el acompañamiento de FUNDAPAZ  y el apoyo de la Parroquia.

Visita de Zamora

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, realizó recientemente una recorrida  por  la zona del Salado Norte;  en la oportunidad, representantes de la Mesa le presentaron una carta donde le solicitan la realización de obras de infraestructura como «la pavimentación o enripiado del tramo San José del Boquerón- Monte Quemado (90 km), de la Ruta Provincial N°4; y la terminación de las obras de enripiado de la Ruta Provincial N° 37, que une Villa Matoque con el límite tripartito de Salta, Chaco y Santiago del Esteros».  Todas obras necesarias para permitir la circulación de los medios de transporte y la de los habitantes del departamento Copo,  que favorecerían la accesibilidad a los servicios de salud, educación y justicia.

Asimismo la Mesa Parroquial del Salado Norte le solicitó a Zamora una audiencia para comenzar a trabajar con el gobierno provincial en el fortalecimiento de las organizaciones locales.

Capacitación Agua como derecho humano13

Acceso al agua segura, un derecho humano básico

Hoy se celebra el Día Mundial del Agua, en virtud de una resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas de 1992. En función de ello, es obligación de los Estados garantizarlo e implementar las medidas necesarias para que todos los seres humanos tengan acceso al agua potable.

¿Cuál es la situación en una zona de nuestro país como el Chaco Salteño donde gran parte de la población no cuenta con ese recurso?

En una nota publicada en el diario El Tribuno de Salta, Cristina Garros Martínez, directora del Instituto de Derecho Ambiental y de la Sustentabilidad (IDEAS) de la Universidad Católica de Salta (Ucasal) y  presidenta de FUNDAPAZ, detalla las iniciativas que se están llevando adelante en el territorio para promover el acceso al agua segura.

La nota completa en: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2022-3-22-8-37-0-el-agua-un-bien-esencial-finito-y-el-mas-basico-de-los-derechos-humanos

1 37 38 39 40 41 57