ENCONA

El ENCONA rechazó y propuso alternativas para la reglamentación de la Ley de Agricultura Familiar

Luego de dos días de reuniones donde se intercambiaron  miradas, preocupaciones, trabajos realizados y estrategias, los representantes de las 98 organizaciones  de familias de agricultores que se reunieron en Santiago del Estero del 29 y 30 de mayo último, en el 2° Encuentro de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Argentino (ENCONA), manifestaron su oposición a la actual propuesta de reglamentación de la Ley 27.118 de Agricultura familiar. “El ENCONA rechaza de forma absoluta la reglamentación que propone el gobierno actual Expediente Nº EX-2019-03781490 Mayo 2019”, dice un comunicado emitido por las organizaciones al finalizar el encuentro.

En el texto, donde se presentan como agricultores familiares campesinos e indígenas, sujetos productivos que aportan al desarrollo social, plantean que les afecta directamente la manera en que se pretende reglamentar dicha ley, considerada valiosa para el sector.

ENCONA

Las organizaciones presentan además en ese documento, observaciones y propuestas concretas referidas a los artículos de la Ley relacionados con: los bienes naturales y el ambiente;  la producción, comercialización y asistencia técnica; e  infraestructura y  políticas sociales.

“La falta de reglamentación de la ley viene desde hace mucho tiempo, se creó en un gobierno popular pero no se reglamentó. En la gestión de gobierno de Cambiemos tampoco se reglamentó, y resulta que ahora hace pocos días nos enteramos que quieren reglamentarla pero con sólo 6 a 8 artículos, y por eso hoy decimos que no es conveniente reglamentarla así. En la asamblea del ENCONA definimos propuestas para mejorar su implementación”, sostuvo Teodoro Suárez, presidente de la UOCB y representante del MoPProfe, de Santa Fe.

ENANCON

Al referirse a la problemática que los afecta, Alfredo Bustamante de la organización Reservas Campesinas, de Santiago del Estero dijo: “Los  pequeños productores tenemos un problema histórico que es que en la distribución de los recursos del Estado no somos tenidos en cuenta. No somos considerados en cuestiones sociales, productivas, ambientales ni culturales”.

Para Yamil Robles, presidente del Centro Vecinal del barrio 20 de Junio de Chamical, La Rioja, “La única forma en que las familias puedan crecer y estar mejor es produciendo, trabajando la tierra. Por eso necesitamos una ley que nos apoye. Después de todo lo que compartimos estos días me voy con la idea de trabajar una huerta comunitaria en mi zona”, contó.

Distintas miradas, voces de productores  campesinos e indígenas del norte de nuestro país que expresan  la necesidad de políticas públicas para el sector.

Comienza una nueva etapa de la ENI Argentina

Compartir los resultados del primer año de trabajo, analizar el camino recorrido y fijar las próximas estrategias de trabajo, fueron los temas centrales que se abordaron en la asamblea de la Estrategia Nacional de Involucramiento (ENI Argentina) que se realizó la semana pasada en Buenos Aires. La ENI es una alianza de instituciones y actores nacionales que conforman una plataforma promovida por la International Land Coalition (ILC AL).

El Comité de la ENI Argentina está conformado por Fundación Plurales, Federación Agraria, Redes Chaco y Fundapaz. Tiene como objetivos trabajar a favor de la agricultura familiar, el fortalecimiento de grupos de mujeres rurales, y la generación de información confiable para generar, junto con las organizaciones indígenas y campesinas, propuestas de incidencia para el sector. En esta última asamblea participaron miembros del comité, representante de organizaciones de Formosa, Santiago del Estero, Santa Fe, Salta, Tucumán, La Rioja, Córdoba y Chaco.

“Ahora más que nunca tenemos que estar unidas todas las organizaciones. Tenemos las mismas dificultades en las diferentes zonas. La solidaridad entre los productores de la agricultura familiar es lo que nos va a ser fuertes, por eso tenemos que aprovechar este espacio”, destacó María Ojeda miembro de la organización Juntas Triunfaremos de la localidad de La Invernada en Santiago del Estero.

La elaboración de mapas, realizados de manera participativa, con información territorial que podrán ser utilizados para gestiones de incidencia pública; y la presentación del informe alternativo que se presentó ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de Naciones Unidas, fueron algunos de los resultados que se compartieron con todos los asistentes. También se presentó el diseño de todo el esquema de comunicación y elaboración de campañas de sensibilización pública sobre la agricultura familiar alienada a la década de la Agricultura Familiar declarada por Naciones Unidas.

Tras el intercambio de experiencias, información y proyectos la ENI Argentina avanza en la construcción de acciones, de propuestas y en el fortalecimiento de las organizaciones para que se mejoren la calidad de vida de las familias y las comunidades, y se generen políticas públicas de desarrollo real para el sector.

1 9 10 11 12 13 16