En el norte de Santa Fe más familias acceden al derecho a la tierra

Luego de un largo período de gestiones iniciado en el año 2008, la asociación Unión de Familias Organizadas de Pequeños Productores de la Cuña Boscosa y Bajos Submeridionales de Santa Fe (UOCB) logró mediante la Resolución 1131/16 del Ministerio de la Producción de Santa Fe, la escrituración de 21 terrenos de sus asociados del paraje El Cerrito.
Esta comunidad está ubicada al noroeste de la ciudad de Vera sobre la ruta provincial N° 83 (s). Allí viven unas 30 familias de trabajadores rurales que ocupan tierras fiscales desde la época de los obrajes forestales. La falta de un plano de regularidad en el de mensura, confeccionado en el año 1968, hizo que el derecho a la tierra se postergara por un largo período.
Al detectar el problema, FUNDAPAZ promovió junto con la UOCB una tarea conjunta entre los vecinos, el Ministerio de la Producción (titular de las tierras), el Servicio de Catastro y la Municipalidad de Vera para regularizar la tenencia de esas tierras. De este modo, el fruto de ese esfuerzo conjunto tuvo resultados positivos para todos.
Además del trabajo técnico específico que realizaron los organismos del Estado, desde la UOCB y FUNDAPAZ también se utilizaron herramientas de gestión que favorecieron la participación de los vecinos y de los jóvenes de la Comisión Directiva, como por ejemplo el mapeo participativo, el relevamiento comunitario de datos y el registro fotográfico de las actuaciones.

Cuando las familias sean convocadas para la firma de los títulos de propiedad, serán 234 las que regularizaron su situación en la tenencia de las tierras para el período que va de 2009 a 2017. Un hecho que siembra el deseo de arraigo y alienta mejoras en las condiciones de vida.

La Mesa de Agua de Rivadavia avanza en un plan estratégico

La Mesa de Agua de Rivadavia avanza en un plan estratégico

Los integrantes de la Mesa de Acceso y Gestión de Agua de Rivadavia, Salta, se reunirán el 23 y 24 de febrero en la localidad de Los Blancos, con el fin de avanzar en las gestiones que permitan que las comunidades indígenas y las familias campesinas locales puedan acceder a agua segura para consumo y producción.

Dentro del plan de trabajo, está previsto presentar las obras para la captación de agua de lluvia hechas hasta el momento tanto por Ongs  como por organismos del Estado,  presentar la base de datos que se viene construyendo en el marco de esta Mesa sobre identificación de las demandas de obras concretas (hay cerca de 1000 obras necesarias identificadas),  presentar proyecciones y futuras cooperaciones que beneficien a las poblaciones y sobre todo  validar las construcciones de cisternas y otras obras de agua programadas para este año para el cual ya, en algunos casos, se cuenta con financiamiento, y en otros se está buscando.

Todo el programa de Acceso al agua que se propone trabajar desde la Mesa está basado en un programa de Movilización y Capacitación Social que centra la solución en las propias familias y organizaciones  beneficiaras. Se promueve la  participación en la identificación de los problemas, la construcción de las cisternas y el manejo adecuado del agua.

Es por eso que también en el encuentro se brindará  una capacitación sobre el manejo de la cisterna y del agua para conservar su calidad, dirigida a todas las organizaciones indígenas y criollas de la zona que estarán presentes, los equipos criollos y aborígenes de construcción de cisternas y los beneficiarios de las obras ya realizadas o a realizar.

Antecedentes

El espacio de la Mesa fue impulsado desde FUNDAPAZ  y el gobierno provincial a través de un Convenio Internacional que cuenta con el apoyo de la Internacional Land Coalition ( ILC), la Iniciativa Semiáridos de América Latina, el Servicio Mundial de Iglesias (CWS), el Programa Integrado Trinacional (PIT) y el ministerio de Asuntos Indígenas y Desarrollo Comunitario del Gobierno de Salta. Luego, se fueron sumando nuevos actores como la, secretaria de Agricultura Familiar, la subsecretaria de Desarrollo Comunitarios,  representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), de la Fundación Siwok, del Programa Hábitat de Nación, de la Fundación Gran Chaco y de la Fundación Escolares,  entre otros

Existen  más de 250 parajes rurales localizados a lo largo del territorio (12.824 km2) y uno de los principales problemas que tiene es la falta de agua para consumo familiar y animal. Las organizaciones indígenas  y campesinas, acompañadas por FUNDAPAZ y otras instituciones trabajan de manera articulada en la región para resolver esta problemática. Hasta el momento ya se construyeron en diferentes parajes numerosas obras como cisternas para cosecha de agua de lluvia, pozos someros y profundos, represas y otros sistemas de captación; y se está buscando financiamiento para realizar otros trabajos que vayan incorporando a más familias a un derecho básico universal como el acceso al agua dulce para consumo.

1 80 81 82 83 84 93