apicultura Santa Victoria

Jóvenes de Santa Victoria Este se capacitan en apicultura

Socios de la Organización de Familias Criollas (OFC) y jóvenes criollos e indígenas estudiantes que cursan la Tecnicatura en Gestión en Sistemas Agroganaderos en Santa Victoria Este, en el norte de Salta, participaron de un taller de apicultura para capacitarse en el desarrollo de esta actividad.

La propuesta forma parte de una línea de trabajo dentro del Programa Pilcomayo, el proceso de regularización dominial en los ex lotes 55 y 14 en Santa Victoria Este, en el que participan FUNDAPAZ acompañando a la OFC y a otras organizaciones criollas, y ASOCIANA a Lhaka Honhat.

apicultura 2 Santa Victoria

En un territorio de 643.000 hectáreas donde ya hay un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que reconoce que 400.000 ha son para las comunidades indígenas y 243.000 ha para las familias criollas, continuar con la delimitación del territorio, con los acuerdos entre las poblaciones, con obras de acceso al agua para consumo y producción, y con la planificación de actividades productivas son tareas de todos los días.

Este taller de apicultura busca dar herramientas para que las poblaciones y en especial los jóvenes, puedan generar propuestas productivas complementarias a la ganadería que faciliten el arraigo en el territorio de cada familia.

Cisterna intercambio

Se realiza en Paraguay el Segundo Encuentro Trinacional de Mesas de Acceso al Agua

Este 5 de septiembre, la municipalidad de Boquerón, en Paraguay, es el escenario del Segundo Encuentro Trinacional de Mesas de Gestión y Acceso al Agua, organizado por la Plataforma Semiáridos, la Fundación Hugo, la Municipalidad de Boquerón, y el apoyo de CWS y la ILC LAC. El encuentro reune a actores claves de las regiones chaqueñas de Paraguay, Argentina y Bolivia. Este espacio multiactoral busca fortalecer el diálogo regional y garantizar el derecho humano al agua a través de un enfoque participativo e inclusivo.

Las Mesas del Agua son una metodología de trabajo que fomenta la articulación entre diversos actores sociales, estatales y de la sociedad civil, para analizar y decidir colectivamente sobre políticas públicas locales orientadas a solucionar la problemática del acceso al agua segura. Desde su primera implementación en Salta en 2016, esta metodología ha permitido mapear necesidades locales y desarrollar más de 400 obras de agua, beneficiando numerosas familias y comunidades de la región.

flyer Mesa de Agua

En este encuentro se retoman los acuerdos alcanzados en Salta en 2022, con el objetivo de visualizar logros, evaluar avances y proyectar acciones hasta 2025. En este contexto, las organizaciones indígenas, campesinas, de mujeres y los jóvenes tienen un rol central en el diálogo político, aportando sus experiencias y visibilizando las demandas urgentes.

“Esperamos lograr compromisos políticos concretos y de gestión que permitan llevar adelante acciones coordinadas para enfrentar la escasez hídrica y fomentar la cooperación regional. La principal problemática relacionada con el acceso al agua en el Chaco paraguayo es la escasez y mala calidad del agua disponible. Esta región se caracteriza por lluvias irregulares y escasas, lo que dificulta la recarga de fuentes de agua superficiales y subterráneas. Además, las pocas fuentes de agua que existen, como cisternas, pozos y aljibes, a menudo contienen altos niveles de salinidad o contaminación, lo que las hace inapropiadas para el consumo humano. También hay una falta de infraestructura para captar, almacenar y distribuir agua, lo que afecta la salud y el desarrollo económica de las comunidades indígenas y rurales”, advirtió Eddie Ramírez Osorio, de la Fundación Hugo.

Fuente: Plataforma Semiáridos y datos propios.

Más información: www.semiaridos.org

1 2 3 4 5 6 91