La Mesa de Agua de Rivadavia avanza en un plan estratégico

La Mesa de Agua de Rivadavia avanza en un plan estratégico

Los integrantes de la Mesa de Acceso y Gestión de Agua de Rivadavia, Salta, se reunirán el 23 y 24 de febrero en la localidad de Los Blancos, con el fin de avanzar en las gestiones que permitan que las comunidades indígenas y las familias campesinas locales puedan acceder a agua segura para consumo y producción.

Dentro del plan de trabajo, está previsto presentar las obras para la captación de agua de lluvia hechas hasta el momento tanto por Ongs  como por organismos del Estado,  presentar la base de datos que se viene construyendo en el marco de esta Mesa sobre identificación de las demandas de obras concretas (hay cerca de 1000 obras necesarias identificadas),  presentar proyecciones y futuras cooperaciones que beneficien a las poblaciones y sobre todo  validar las construcciones de cisternas y otras obras de agua programadas para este año para el cual ya, en algunos casos, se cuenta con financiamiento, y en otros se está buscando.

Todo el programa de Acceso al agua que se propone trabajar desde la Mesa está basado en un programa de Movilización y Capacitación Social que centra la solución en las propias familias y organizaciones  beneficiaras. Se promueve la  participación en la identificación de los problemas, la construcción de las cisternas y el manejo adecuado del agua.

Es por eso que también en el encuentro se brindará  una capacitación sobre el manejo de la cisterna y del agua para conservar su calidad, dirigida a todas las organizaciones indígenas y criollas de la zona que estarán presentes, los equipos criollos y aborígenes de construcción de cisternas y los beneficiarios de las obras ya realizadas o a realizar.

Antecedentes

El espacio de la Mesa fue impulsado desde FUNDAPAZ  y el gobierno provincial a través de un Convenio Internacional que cuenta con el apoyo de la Internacional Land Coalition ( ILC), la Iniciativa Semiáridos de América Latina, el Servicio Mundial de Iglesias (CWS), el Programa Integrado Trinacional (PIT) y el ministerio de Asuntos Indígenas y Desarrollo Comunitario del Gobierno de Salta. Luego, se fueron sumando nuevos actores como la, secretaria de Agricultura Familiar, la subsecretaria de Desarrollo Comunitarios,  representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), de la Fundación Siwok, del Programa Hábitat de Nación, de la Fundación Gran Chaco y de la Fundación Escolares,  entre otros

Existen  más de 250 parajes rurales localizados a lo largo del territorio (12.824 km2) y uno de los principales problemas que tiene es la falta de agua para consumo familiar y animal. Las organizaciones indígenas  y campesinas, acompañadas por FUNDAPAZ y otras instituciones trabajan de manera articulada en la región para resolver esta problemática. Hasta el momento ya se construyeron en diferentes parajes numerosas obras como cisternas para cosecha de agua de lluvia, pozos someros y profundos, represas y otros sistemas de captación; y se está buscando financiamiento para realizar otros trabajos que vayan incorporando a más familias a un derecho básico universal como el acceso al agua dulce para consumo.

Desmonte en el norte argentino

Entre enero y agosto de este año se desmontaron  en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco un total de 60.188 hectáreas. El 35% de la deforestación fue hecha en bosques nativos clasificados según la Ley de Bosques, en la categoría 1 (rojo) y 2 (amarillo).

En Santiago del Estero se desmontaron 10.583 hectáreas, en Chaco se deforestaron 5.307 hectáreas; en Salta 4.212 hectáreas y en Formosa se deforestaron 421 hectáreas de bosques protegidos. Los datos se desprenden del último informe realizado por Greenpeace “Deforestación en el norte argentino (enero-agosto 2016)”.

En la introducción del documento, la organización destaca que “Un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a la Argentina entre los diez países que más desmontaron durante los últimos 25 años: se perdieron 7,6 millones de hectáreas (el tamaño de Entre Ríos), a razón de 300.000 hectáreas al año”.

Agrega que el 80% de la deforestación se concentra en cuatro provincias del norte: Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco. Las principales causas de la pérdida de bosques son el avance de la frontera agropecuaria (soja transgénica y ganadería intensiva) y los incendios.

Se puede acceder al informe completo en: http://monitoreodesmonte.com.ar/

1 20 21 22 23 24 25