Nota 3 - Foto 1

Formación para el futuro de los jóvenes

Alentar el protagonismo de los jóvenes en las zonas donde trabajamos es una de nuestras líneas de acción. Como parte de esa búsqueda, estamos llevando adelante el proyecto “Capacitación para jóvenes de comunidades guaraníes y wichís en el noroeste argentino”, con el apoyo de Adveniat. Luego de las primeras instancias de encuentro y formación, los jóvenes avanzaron en la presentación de proyectos para implementar en sus territorios.

El objetivo de la iniciativa es que los jóvenes de los pueblos wichí y guaraní asuman un rol protagónico en la transformación de su realidad, a través de la generación de espacios de auto reconocimiento y la valoración de la identidad; llevando adelante acciones para el fortalecimiento del liderazgo comunitario, la construcción ciudadana y la incidencia política; y propiciando acciones que contribuyan al desarrollo local sostenible y a la autonomía económica de los jóvenes.

Para ello, organizamos la “Ruta de Encuentros de Juventudes”, distintos espacios de formación con jóvenes pertenecientes a comunidades guaraníes del Ramal jujeño y a comunidades Wichí de Los Blancos y La Unión, Salta. Este camino, iniciado el año pasado, incluyó la realización de cuatro encuentros en Jujuy (en El Bananal, Libertador, Yuto y Calilegua), donde participaron 45 jóvenes de 15 comunidades guaraníes; dos encuentros en Los Blancos, Salta, donde estuvieron presentes 42 jóvenes de 17 comunidades wichís; y dos encuentros en La Unión, Salta, que contaron con la participación de 35 jóvenes de 9 comunidades wichís.

Nota 3 - Foto 2

A lo largo de estos encuentros, trabajamos para que los jóvenes puedan reconocerse y proyectarse en sus territorios, siendo capaces de identificar problemas y oportunidades en sus comunidades, y de pensar emprendimientos que ayuden al desarrollo económico local.

Luego de los encuentros iniciales, avanzamos con talleres de apoyo técnico y formulación de proyectos, para que los jóvenes puedan desarrollar sus ideas y plasmarlas en propuestas concretas. Estas debían incorporar aspectos como la viabilidad económica, social y ambiental; la pertinencia cultural y de género; la generación de empleos; la diversificación productiva; entre otros.

Nota 3 - Foto 3

Tras un proceso de evaluación y calificación de las propuestas presentadas por los participantes, fueron seleccionados 10 proyectos: 5 de jóvenes del Ramal Jujeño y 5 de jóvenes de Los Blancos y Banda Sur, Salta. Estos emprendimientos, que recibirán los aportes de recursos necesarios para su implementación, abarcan temáticas como la producción de alimentos, talleres de soldadura, barbería, talleres de costura y huertas orgánicas, entre otros.

Crear las condiciones para la participación efectiva de los jóvenes en la esfera comunitaria es fundamental para la construcción de un entorno que les permita alcanzar su máximo potencial y contribuir como agentes positivos de cambio. A través de los proyectos que presentaron, no solo podrán generar ingresos, sino que también fortalecerán la identidad cultural y el sentido de pertenencia de sus comunidades.

E jóvenes Yuto árbol grupo

Se inició una ruta de formación para jóvenes de Salta y Jujuy

Jóvenes de comunidades wichi, guaraní y de organizaciones criollas que viven en el norte de Salta y noreste de Jujuy están participando en diferentes espacios de formación para fortalecer su identidad cultural, sus capacidades de liderazgo y alentar la definición de proyectos de vida que les permitan seguir creciendo en los territorios que habitan.

Esta propuesta forma parte de un Programa Integral de Formación que desarrolla FUNDAPAZ con Juventudes. El mismo, cuenta con el apoyo de Adveniat.

Uno de sus objetivos es brindarles una oportunidad para que vayan asumiendo roles protagónicos en sus comunidades y organizaciones. Además, busca proponer herramientas para que desarrollen emprendimientos propios que les permitan generar ingresos atendiendo el cuidado de la Casa Común desde una perspectiva eco-espiritual.

Encuentro jóvenes LM mesa
Encuentro jovenes LB

El martes último, integrantes de las comunidades wichí La Esperanza, Abregú, Los Ranchitos, Lote 6, La Pantalla, La Ruedita y 15 viviendas, fueron protagonistas en Los Blancos, Salta, de la primera actividad que dio inicio a la Ruta de Encuentros.

Allí se abordó el primer tema: las Juventudes y el Territorio. Así, los jóvenes pudieron reconocerse dentro de un territorio con sus particularidades, su cultura, espiritualidad, bienes naturales y oportunidades.

A más de 200 kilómetros de allí, otro grupo de jóvenes de la comunidad guaraní Tenta Kavi de la localidad de Yuto, Jujuy, replicaron la misma actividad en el Parque Nacional Calilegua, donde pudieron recorrer un sendero del Parque para redescubrir la biodiversidad y las particularidades culturales de ese territorio.

Durante el camino los jóvenes hicieron memoria de la historia del pueblo guaraní, se contactaron con la riqueza natural del espacio y reflexionaron sobre sus tradiciones culturales y espirituales. También recordaron el trabajo de Alicia Rivas, Mburuvicha de la comunidad Tenta Kavi, quien dedicó mucho empeño en la difusión de la cultura de su pueblo.

Rueda árbol jóvenes Yuto1
1 2 3 4