Iniciamos un Plan Integral Comunitario para el manejo del bosque en Santa Fe
Promover sistemas productivos con un enfoque agroecológico es una de las estrategias que impulsamos en las zonas donde trabajamos, buscando potenciar la producción de las familias campesinas en equilibrio con el cuidado del bosque nativo. En sintonía con esta búsqueda, comenzamos a implementar un Plan Integral Comunitario (PIC) con familias ganaderas que viven en el Paraje 70/800, depto. Vera, Santa Fe.
El proyecto se desarrolla en articulación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Dirección de Bosques y Áreas Protegidas de la Provincia de Santa Fe, y tiene como beneficiarios a productores de ganado mayor y menor pertenecientes a la Unión de Familias Organizadas de la Cuña Boscosa y los Bajos Submeridionales (UOCB), organización a la que acompañamos desde hace años en el norte provincial.
El objetivo del PIC es fortalecer el manejo socioforestal, impulsando el desarrollo rural sostenible y la conservación del monte nativo. Su metodología parte del trabajo grupal y comunitario, integrando saberes locales, planificación participativa y la gestión sostenible de los recursos del territorio.

Como parte de las actividades iniciales del proyecto, hicimos una recorrida por el territorio junto con los productores ganaderos y realizamos un inventario forestal de la zona. Además, compartimos un primer taller de presentación para definir acuerdos de gobernanza e intercambiar miradas. A partir de las necesidades planteadas por los productores, la iniciativa buscará mejorar la conectividad, los corrales, las aguadas, etc., para fortalecer la producción y conservar los recursos naturales.
En el monte chaqueño, la ganadería tradicional enfrenta desafíos históricos: limitaciones tecnológicas, escaso acceso a políticas públicas y los impactos del cambio climático. Por eso, el enfoque del Plan Integral Comunitario propone adaptar los sistemas de producción a las condiciones naturales del ecosistema, combinando la producción con la regeneración del bosque y la mejora de la calidad de vida de las familias.
Porque cuidar el monte y producir en armonía con él no son caminos opuestos, sino parte de una misma apuesta por la sostenibilidad, la dignidad y el arraigo rural.
