Mejoras para pequeños apicultores en Santiago del Estero

Once productores que integran la Asociación Apicultores de Garza y Parajes Vecinos,  de Santiago del Estero, recibieron en el marco del programa Creer y Crear del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, materiales apícolas para incrementar la escala de producción de miel y equipos destinados a completar el equipamiento de la sala de extracción local.

Con el proyecto que presentó la asociación “Meliando bajo el monte santiagueño”, cada productor accedió a insumos para el armado de 10 colmenas completas (cámaras de cría, núcleos de abejas, cera estampada, etc.),  y elementos de trabajo  como pinzas, mamelucos, sombreros y guantes.  Este aporte permitirá no sólo fortalecer la producción del grupo, sino también mejorar el vínculo productivo y la venta conjunta de miel.

Para las familias se trata de un logro importante, ya que el desarrollo de la apicultura les permite mejorar el ingreso familiar. Los apicultores suele tener 10 colmenas y de cada una obtiene 25 kg de miel  por temporada, que por lo general la venden  en forma fraccionada en sus casas o en las ferias donde participan, en frascos de 250, 500 gramos y un kilo.

“Contar con herramientas, equipos y más colmenas va a facilitar mucho el trabajo. En la situación actual, a un productor del tamaño de los que integran la organización, le resultaba muy difícil acceder a estas mejoras por sí solo.  Con 10 colmenas más, un apicultor va a poder llegar a unos 500 kilos de miel por temporada y esto va a ser una mejora importante en la producción”, contó Sebastián Lemos, uno de los beneficiarios quien además asesora en cuestiones técnicas a sus compañeros.

“Por otra parte-añadió- tener en condiciones la sala de extracción  y habilitada nos va a permitir mejorar la comercialización. Acá el comprador una de las cosas que consulta es cómo se hace la extracción, y si las cosas no están en regla es el comprador el que fija el precio. Con la sala habilitada vamos a poder mejorar hasta $10 por kilo de miel”.

La Asociación de apicultores inició este emprendimiento productivo hace 10 años y trabaja en la zona en forma articulada con el Instituto  Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y FUNDAPAZ quienes les brindan asistencia y asesoramiento técnico. Además, participa en la Mesa de Organizaciones del Centro de Santiago del Estero (MOceSe) en defensa de sus derechos a la tierra, al agua, y para lograr condiciones más equitativas de producción.

Jorge Augusto Pereda

Con mucho pesar, despedimos hace casi un mes a Jorge A. Pereda, quien el martes 11 de abril, a los 80 años de edad, murió en Buenos Aires. Él,  junto con su esposa, Silvia Stengel, y con la  donación de las Religiosas del Sagrado Corazón, dio nacimiento en 1973 a la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ), en la ciudad de Vera, en el norte de Santa Fe.
Jorge perteneció muchos años al consejo de administración, contribuyendo a la evolución y fortalecimiento de la Fundación, cuya creación fue inspirada por la situación de los campesinos que habían sido hacheros y obreros de la compañía La Forestal, la cual, al cerrarse en el norte argentino, dejó sin trabajo a centenares de personas. Posteriormente, la acción de FUNDAPAZ se fue extendiendo por el Gran Chaco abarcando también a las comunidades indígenas, lo cual llevó a Jorge a ocupar también la presidencia del Instituto de Asuntos Indígenas (INAI).
Asimismo, el empuje de Jorge lo llevó a crear las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA) y presidió APEFA, la asociación que las promueve y reúne. También dio origen e impulsó otras instituciones de promoción humana en el ámbito rural.
Siempre recordaremos su valioso aporte y su dedicación inagotable a los más humildes.

1 79 80 81 82 83 94