Intercambio mujer animales grupo

Intercambio de saberes de los semiáridos de América Latina

Se realizó en Brasil y participaron representantes de organizaciones de Bolivia, Paraguay y la Argentina.

El entusiasmo por compartir conocimientos y sueños, que anidan en el semiárido brasileño, fue el corazón que impulsó esta experiencia que coordinó el Centro de Estudios del Trabajo y de Asesoría al Trabajador y a la Trabajadora (CETRA), y que se desarrolló entre el 25 de noviembre y el 3 de diciembre en Sobral, estado de Ceará.

Hasta allí llegaron agricultores, agricultoras,  técnicos / as provenientes de Bolivia, Paraguay y Argentina, que forman parte de la Plataforma Semiáridos, para conocer diferentes experiencias locales.

La iniciativa forma parte de una de las actividades del proyecto Saberes del Semiárido, que lleva adelante CETRA, junto con el Programa Adaptando Conocimiento para la Agricultura Sostenible y el Acceso a Mercados (AKSAAM) con el financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), y que tiene entre sus objetivos fortalecer la Cooperación Sur-Sur.

Durante el intercambio las familias agricultoras de las comunidades de Boqueirão y Santa Lucía compartieron con los visitantes el proceso de construcción de tres tecnologías sociales: el biodigestor, el reuso de aguas grises y la cocina ecológica. Además de los intercambios de experiencias, el grupo también participó en el Seminario Internacional Semiáridos de América Latina: Intercambiando Saberes y Sueños, que se realizó al final de las visitas. Allí, se puso en palabras el valor de esta iniciativa. Para Flaviana, de Sobral, coordinadora de la Red de Ferias Agroecólogicas y solidarias, fue muy importante poder compartir los beneficios de un horno ecológico:  “Cambió mi vida y la de mis compañeras. Hacemos comidas más ricas, más sanas y consumimos menos leña. Estoy feliz de haber recibido a mis compañeros en mi quintal y espero que ellos puedan construir y utilizar esta tecnología”.

Uno de los visitantes, Juan, miembro de la Fundación Hugo, agradeció y destacó la alegría de haber participado en esta experiencia. “La realidad socioeconómica de aquí es muy parecida a la del Chaco paraguayo, pero lo que más me llamó la atención fue el arraigo y el empoderamiento de las familias y el acompañamiento del gobierno local. Creo -agregó- que por medio de estas iniciativas, es posible pensar en una América Latina más justa y equitativa, donde las organizaciones puedan llevar a sus territorios conocimientos nuevos”.

Por su parte, Mariela, miembro de una comunidad guaraní de Bolivia, remarcó la alegría de haber compartido momentos con hermanos tremenbé que tienen las mismas vivencias. “Me gustaron las tecnologías que utilizan aquí porque cuidan el medio ambiente y nosotros como pueblos indígenas valoramos el cuidado de nuestro territorio y de la naturaleza”, señaló.

María Luz, de la Argentina valoró la participación de las mujeres y los jóvenes en este intercambio, a la vez que manifestó lo impactada que quedó al conocer diferentes prácticas agroecológicas y lo importante que son para la salud y el medio ambiente.

“El intercambio fue muy bueno para nosotros. Lo que más me gustó fue la capacitación en la construcción de nuevas tecnologías sociales que pueden funcionar muy bien en el Chaco argentino, como el biodigestor, sistemas para el reuso de aguas grises, y la cocina, todo ligado a un proceso agroecológico que garantiza la soberanía alimentaria”, precisó César Ardiles, técnico de FUNDAPAZ.

Estas y otras vivencias y palabras que se echaron a andar contienen sueños de igualdad, prosperidad y futuro para las regiones semiáridas de América Latina.

Asamblea Encona 1

El ENCONA se afianza y crece

El espacio que reúne organizaciones campesinas e indígenas del norte del país realizó su Asamblea anual. Se abordaron problemáticas del desarrollo rural y de la agricultura familiar.

Representantes de unas 120 organizaciones de 8 provincias, que conforman el Encuentro de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Norte Argentino (ENCONA), se reencontraron luego de dos años, en la Asamblea anual 2021 que se realizó en Córdoba los últimos días de noviembre, consolidando este espacio de participación e incidencia política que llevan adelante las organizaciones para atender las diferentes problemáticas vinculadas al desarrollo rural y a la agricultura familiar

Momentos de alegría y entusiasmo cruzaron el desarrollo de la Asamblea, en la que se eligieron a los dirigentes que integran la Mesa de Representantes y se planificaron acciones a nivel nacional y provincial. Este año se destacó la participación juvenil en las distintas actividades y se sumaron 15 organizaciones nuevas.

David Montes, del Consejo de Organizaciones Wichí (COW) contó sobre la Asamblea: “Es la primera vez que participamos de este espacio y creo que es muy importante porque pudimos acercar a los demás las necesidades que tenemos las diferentes comunidades. Nuestra organización reúne a 22 comunidades wichí de la Ruta 81, la Ruta 53 y de Embarcación, en Salta. Por eso fue muy lindo acercarnos a otras organizaciones, conocer cómo es la relación con las autoridades nacionales y trabajar juntos para hacer frente a nuestros problemas”.

Para la joven Sol Ordoñez, miembro de la organización MULINEC, de Córdoba,“fue una Asamblea increíble. Vi como los representantes de las organizaciones daban testimonios y eran escuchados. Era la primera vez que participaba y quedé impresionada. Me sirvió para aprender mucho y llevar ideas a los lugares donde nunca llega nadie. Creo que si estamos todos juntos tirando para el mismo lado, eso puede ser una gran ayuda para todos. Me pareció fantástico cómo se le esté dando participación a los jóvenes para que sigan con todos los proyectos en marcha”, destacó.

final Asamblea Encona 2021

La oportunidad de conocer durante la Asamblea las diferentes experiencias que tienen los pequeños productores y las comunidades en las provincias, así como estar al tanto de los trabajos que se realizan para garantizar el acceso a derechos básicos de las poblaciones, son para Andrés Rosell, integrante de Surcando desde la Memoria Campesina, una organización de Santa Fe, algunos de los aspectos que valoró. “Al compartir las diferentes realidades-señaló-uno se nutre, crece. Es muy importante porque uno no se siente solo y capta mucha información de los demás compañeros”.

Los principales temas que se plantearon para trabajar fueron: la regularización de la propiedad de la tierra para familias campesinas y comunidades indígenas y la prórroga de la Ley 26.160 (que declara la emergencia territorial de los pueblos indígenas y suspende los desalojos); la realización de talleres de capacitación para los jóvenes; la creación de espacios de prevención de violencia familiar para mujeres, hombres y niños; y la defensa y el acceso a los recursos naturales como agua, tierra y bosques, entre muchos otros.

FUNDAPAZ celebra el afianzamiento de este espacio de participación de las organizaciones en el ENCONA que viene acompañando desde su creación- y que forma parte de una de sus principales estrategias de trabajo desde hace 48 años- ya que lograr un desarrollo rural con inclusión es posible si existen organizaciones locales empoderadas que puedan diseñar propuestas e incidir en políticas públicas que aporten soluciones sustentables para el sector.

1 9 10 11 12 13 24