Enuentro institucional mesa trabajo 2020

FUNDAPAZ, su mirada al futuro

En los últimos dos años, en un escenario donde el impacto social y económico de la pandemia del Coronavirus complejizó la vida de las familias rurales, FUNDAPAZ viene haciendo, junto con las organizaciones campesinas e indígenas que acompaña y con otras instituciones, un gran esfuerzo para continuar con su misión de promover el desarrollo humano territorial, equitativo y sustentable en el norte argentino.

Garantizar el acceso y el manejo sustentable del agua y los bosques, la regularización en la tenencia de la tierra, lograr una mejora y diversificación de los sistemas productivos, y el fortalecimiento de las organizaciones de base, siguen siendo los principales ejes de nuestro trabajo. A esto se suma el fortalecimiento de la tarea regional, que desarrollamos junto a otras instituciones en iniciativas como la Plataforma Semiáridos, el proyecto DAKI-Semiárido Vivo (una iniciativa de gestión del conocimiento para ayudar a tres regiones semiáridas de América Latina a adaptarse al cambio climático), o Land Matrix LAC, sólo por mencionar algunos ejemplos.

FUNDAPAZ encara 2022 con cambios en su estructura de funcionamiento, que tienen como finalidad democratizar internamente los procesos de programación y articulación de trabajo. Se mantiene el actual Consejo de Administración -con algunas áreas específicas de trabajo como Recursos Humanos, Comunicación Institucional y una Coordinación Estratégica de Gestión y Relacionamiento Institucional, y desaparecen las figuras del Director Ejecutivo y Director de Programas Provinciales para conformarse una mesa de Coordinación Programática. La misma está formada por cinco áreas a cargo de un responsable: Sistema de Información Geográfica y Sistematización; Indígenas, Mujeres y Juventudes; Socio Organizativo, Bienes Naturales y Producción Sostenible, y Comunicación.

También se reafirma la presencia territorial, con referentes zonales que serán responsables del trabajo en cada lugar, articulando la labor con promotores locales.

Encuentro institucional 2020
Archivo 2020

Agradecemos el acompañamiento de los financiadores, las organizaciones locales, las instituciones nacionales e internacionales, y los gobiernos. Acompañamiento que nos permite continuar con el desarrollo de nuestra misión.

Les hacemos llegar nuestros mejores deseos para 2022. Para que podamos seguir construyendo entre todos, sociedades más equitativas, solidarias y respetuosas del diálogo y la paz.

cisterna52 mujeres

Una iniciativa que une voluntades a favor de la vida

Acompañamos con la asistencia técnica un proyecto de Talentos para garantizar el acceso al agua en el Chaco Salteño. Brinda apoyo a la tarea que vienen realizando las madres de una comunidad wichi.

“Estoy esperando a ver si en estos días llueve…” dice esperanzada María Silvia Romero, una de las mujeres del grupo de madres que vive en la Comunidad Wichi Lote 75 de Embarcación, Salta. Hace poco se terminó de construir en el predio de su grupo familiar una cisterna de 52.000 litros para cosechar agua de lluvia que permitirá regar la huerta, producir más alimentos y tener acceso a este recurso tan escaso en la zona. De ahí su entusiasmo en comprobar cómo se llena este reservorio de agua.

Esta obra, que se realizó en el marco de un proyecto gestionado por Talentos Asociación Civil y que cuenta con el financiamiento de la Fundación Bayer y la asistencia técnica de FUNDAPAZ, permitirá fortalecer la realización de un módulo agroecológico pensado para el lugar. Se trata de una iniciativa que apoya toda la labor que vienen desarrollando las madres de la comunidad, que se organizaron hace unos años para ofrecer a los niños y jóvenes espacios saludables que los sacara del riesgo de caer en diferentes adicciones.

construcción cisterna 52

“Las mujeres vienen realizando diferentes propuestas para las juventudes como apoyo escolar para primaria y secundaria, brindando meriendas y comidas en diferentes momentos, y acompañando la participación en espacios de formación e intercambio de experiencias con otros jóvenes. Con la obra de este proyecto van a tener una infraestructura para la implementación de un módulo agroecológico que les permitirá garantizar la producción de verduras y alimentos para el comedor comunitario”, cuenta Silvia Reynoso, coordinadora del equipo de Salta de la Fundación quien destacó que la construcción fue posible gracias al trabajo articulado entre hombres y mujeres de comunidades indígenas y campesinas.

“Estamos felices con la cisterna. Es una gran ayuda porque nos hace falta agua para regar las plantitas. En la huerta ahora tenemos cebollín, acelga, perejil y también hay frutales; creo que este año vamos a sacar muchas cosas”, comenta María Silvia Romero contenta porque dice que los jóvenes también se están preparando para sembrar frutas y verduras.  Con la cisterna vamos a estar mejor”, asegura y explica que cuando no llueve tienen que acarrear agua dos veces al día para regar a la mañana y a la noche, por el calor que hace en la zona

cisterna en predio Embarca
1 42 43 44 45 46 57